Bibliografía


AARNE-THOMPSON (1966), Motif-index of folk-literature: a classification of narrative elements in folktales, ballads, myths, fables, mediaeval romances, exempla, fabliaux, jest-books and local legends, Bloomington, Indiana University Press.

ACEBRÓN, Julián (2004), Sueño y ensueño en la literatura castellana medieval del siglo XVI, Cáceres, Universidad de Extremadura.

ACKERMAN, Robert W. (1953), An Index of the Arthurian Names in Middle English, Nueva York, AMS Press.

AEBISCHER, P. (1953), “Un cas du couple Roland-Olivier dans una charte de San Cugat del Vallés”, Boletín de la Real Academia de Barcelona 25, pp. 165-170.

-(1955-1956), “L’entrée de Roland et d’Olivier dans le vocabulaire onomastique de la Marca Hispánica d’après le Liber Feudorum Maior et d’autres recueils de chartes catalanes et françaises”, Estudis Románics 5, pp. 55-76.

AGUADÉ, Jordi y Laila BENYAHIA (2005), Diccionario árabe marroquí: árabe marroquí-español, español-árabe marroquí, Cádiz, Quorum Editores.

AGUILAR PERDOMO, María del Rosario (1998), Felixmarte de Hircania (Guía de lectura), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

-(2001), “La penitencia de amor caballeresca: Lisuarte, Florambel, Felixmarte y otros enfermos de amor”, en Fechos antiguos que los cavalleros en armas pasaron. Estudios sobre la ficción caballeresca, ed. Julián Acebrón Ruiz, Lleida, Universitat de Lleida, pp. 125-150.

-(2004), Florambel de Lucea (Primera Parte. Libros I, II, III) (Guía de lectura), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

AGUIRRE, J. M. (1981), “El nombre propio como fórmula oral en el Cantar de Mío Cid”, La Corónica 9.2, pp. 107-119.

ALARCOS LLORACH, Emilio (2007), Gramática de la Lengua Española, Madrid, Espasa-Calpe.

ALBAIGÈS, Josep M. (1993), Diccionario de nombres de personas, Barcelona, Universitat Barcelona.

-(1995), Enciclopedia de los nombres propios, Barcelona, Planeta.

ALBERTOS, M. L. (1960), “La antroponimia hispánica y ‘La composición en los nombres personales galos’ según K. H. Schmidt”, Emérita 28, pp. 285-308.

-(1964), “Nuevos antropónimos hispánicos”, Emérita 32, pp. 219, Emérita 40, pp. 1-29 y 287-318.

ALCINA FRANCH, Juan ed. (1971), Romancero antiguo 2. Romances amorosos, Barcelona, Editorial Juventud.

ALFONSO X (1992), Las Siete Partidas: antología, eds. Francisco López Estrada y M.ª Teresa López, Madrid, Castalia.

ALGEO, John (1973), On Defining the Proper Name, Florida, University of Florida Press.

ALLAIGRE, C. (1988), “Les lauriers d’Apollon (Fable, mythe et exemplarité dans les traités d'amour de Diego de San Pedro)”, en Mélanges offerts à Maurice Molho, ed. J. C. Chevalier y M. F. Delport, París, Editions Hispaniques, I, pp. 9-25.

ALLERTON, David J. (1987), “The linguistic and sociolinguistic status of proper names”, Journal of Pragmatics 11, pp. 61-92.

-(1996), “Proper names and definite descriptions with the same reference: a pragmatic choice for language users”, Journal of Pragmatics 25, pp. 621-633.

ALONSO, A. (1974), “Noción, emoción, acción y fantasía en los diminutivos”, en Estudios lingüísticos, Madrid, Gredos, pp. 161-189.

ALONSO CORTÉS, Narciso (1933), “Feliciano de Silva”, Boletín de la Real Academia Española 20, pp. 382-404.

ALONSO-HERNÁNDEZ, José Luis (1979), El lenguaje de los maleantes españoles de los siglos XVI y XVII, la Germanía (Introducción al léxico del marginalismo), Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.

-(1982), “Onomástica y marginalidad en la picaresca”, Imprévue 1, pp. 203-233.

ALTAMIRANO, Magdalena (2007), "Los antroponónimos en las canciones populares", en“Los bienes, si no son comunicados, no son bienes”. Diez jornadas medievales. Conmemoración Concepción Company, Aurelio González y Lillian von der Walde, eds. Axayácatl Campos García Rojas, Mariana Masera y María Teresa Miajas, México, Universidad Autónoma de México, pp. 15-32.

ALVAR, Carlos (1997), Breve diccionario artúrico, Madrid, Alianza.

-(2004), Leyendas artúricas, Madrid, Espasa-Calpe.

ALVAR, Carlos y José Manuel LUCÍA MEGÍAS (1999), “Hacia el códice del Tristán de Leonís (cincuenta y nueve fragmentos manuscritos en la Biblioteca Nacional de Madrid)”, Revista de Literatura Medieval 11, pp. 9-135.

AMEZCUA, José (1972), “La oposición de Montalvo al mundo del Amadís de Gaula”, Nueva Revista de Filología Hispánica 21, pp. 320-337.

-(1984), Metamorfosis del caballero: sus transformaciones en los libros de caballerías españoles, México, Universidad Autónoma Metropolitana.

AMORES GARCÍA, Montserrat (2010), “De nombres parlantes y apodos en la novela realista española”, en Al otro lado del espejo: comentario lingüístico de textos literarios: homenaje a José Manuel Blecua Perdices, coord. Glòria Clavería Nadal y Dolors Poch Olivé, Barcelona, Ariel, pp. 219-242.

ANÓNIMO (1850), “El Paraíso y el Infierno de los hebreos”, Semanario pintoresco español 15-16, pp. 397-398.

ANÓNIMO (1858), La Gran conquista de Ultramar, Madrid, M. Rivadeneyra.

ANÓNIMO (2000), Traducción del Mapamundi de San Isidoro (h. 1467), eds. María Teresa Herrera y María Nieves Sánchez, Salamanca, Universidad de Salamanca.

ANÓNIMO (2006), Cuestión de amor (Valence, Diego de Gumiel, 1513), ed. Françoise Vigier, París, Publications de la Sorbonne.

ANÓNIMO (2006), Lanzarote del Lago, eds. Antonio Contreras y Harvey L. Sharrer, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

ARAGÜÉS ALDAZ, José (2012), “Los flores sanctorum medievales y renacentistas: brevísimo panorama crítico”, en Literatura medieval y renacentista: líneas y pautas, eds. Natalia Fernández Rodríguez y María Fernández Ferreiro, Salamanca, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas, pp. 349-361.

ARELLANO, F. (1979), Historia de la Lingüística I, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello.

ARELLANO, Ignacio (2000), Diccionario de los autos sacramentales de Calderón, Kassel, Reichenberger.

ARMAS, Frederick A. de (1999), “¿Es dama o es torbellino?”: La Dama duende en Francia de d’Ouville a Hauteroche”, en La comedia española y el Teatro Europeo del siglo XVII, eds. Henry W. Sullivan, Raúl A. Galoppe y Mahlon L. Stoutz, Londres, Tamesis Books, pp. 82-100.

ASENSIO, Eugenio (1981), “El ramismo y la crítica textual en el círculo de Luis de León”, en Academia Literaria Renacentista I. Fray Luis de León, ed. Víctor García de la Concha, Salamanca, Universidad de Salamanca.

AUBRUN, Ch. V. (1958), “Gaiferos, Calainos, Almenique et autres noms bizarres du romancero”, Misc. Mons. Higinio Anglés I, Barcelona, pp. 71-78.

AVALLE-ARCE, Juan Bautista (1959), La novela pastoril española, Madrid, Revista de Occidente.

-(1965), “Tres comienzos de novela”, Papeles de Son Armadans 110, pp. 181-214.

-(1974), La novela pastoril española, Madrid, Istmo.

-(1977), “Onomástica épico-caballeresca en la Vasconia medieval”, en The Two Hesperias. Literary Studies in Honor of Joseph G. Fucilla on the occasion of his 80th birthday, ed. A. Bugliani, Madrid, Porrúa, pp. 41-53.

-(1982), “El nacimiento de Amadís”, en Essays on narrative fiction in the Iberian Peninsula in honour of Frank Pierce, ed. R. B. Tate, Londres, The Dolphin Book, pp. 15-25.

-(1986), “Leonoreta, fin roseta” (Amadís de Gaula, II, liv)”, en Homenaje a Pedro Sáinz Rodríguez, vol. 2 (Estudios de lengua y literatura), Madrid, Fundación Universitaria Española, pp. 75-80.

-(1989), “Don Quijote, Sancho, Dulcinea: aproximaciones”, Crítica Hispánica 11, pp. 53-67.

-(1989), “La aventura caballeresca de Garci Rodríguez de Montalvo”, en Studies in Honor of Bruce W. Wardropper, eds. Dian Fox, Harry Sieber, Robert TerHorst, Newark, pp. 21-32.

-(1990), Amadís de Gaula: el primitivo y el de Montalvo, México, Fondo de Cultura Económica.

ÁVILA, Francisco de (2000), La vida y la muerte o Vergel de discretos (1508), ed. Pedro M. Cátedra, Salamanca, Fundación Universitaria Española.

AYLLÓN GUTIÉRREZ, Carlos (2005-2006), “Lectura de caballerías y usos familiares en el siglo XV”, Miscelánea Medieval Murciana, 29-30, pp. 39-56.

BARANDA, Consolación (1987), “Novedad y tradición en los orígenes de la prosa pastoril española”, DICENDA. Cuadernos de Filología Hispánica 6, pp. 359-371.

BARANDA, Nieves (1996), “La lucha por la supervivencia. Las postrimerías del género caballeresco”, Voz y Letra 7.2, pp. 159-178.

BARAS ESCOLÁ, Alfredo (2005), “Sobre los quijotes de don Quijote”, Cervantes 25.1, pp. 159-163.

BARET, E. (1873), De l’Amadís de Gaula, et de son influence sur les moeurs et sur la littérature au XVIe et au XVIIe siécle, París, Firmin-Didot.

BARRIOS, Ángel, José M.ª MONSALVO y Gregorio DEL SER (1988), Documentación medieval del Archivo Municipal de Ciudad Rodrigo, Salamanca, Ediciones de la Diputación de Salamanca.

BARTHES, Roland (1970), S/Z, París, Éditions du Seuil.

BASTARDAS PARERA, J. (1955), “Antropónimos condicionados por topónimos”, Revista de Filología Española 20, pp. 61-79.

BASTÚS, V. J. (1833), Suplemento al Diccionario histórico enciclopédico, Barcelona, Herederos de Agustín Roca.

BATAILLON, Marcel (1962), “Agrajes sin obras”, Studi Ispanici 1, pp. 29-35.

BEAN, Susan S. (1980), “Ethnology and the Study of Proper Names, Anthropological Linguistics 22, pp. 305-316.

BEARDSLEY, T. S. (1979), “La traduction des auteurs classiques en Espagne de 1488 à 1586, dans le domaine des Belles-Lettres”, en L’Humanisme dans les lettres espagnoles. XIXme. Colloque International d’Études Humanistes, Tours, 5-17 juillet 1976, ed. A. Redondo, París, Libraire Philosophique J. Vrin, pp. 51-64.

BECEIRO PITA, Isabel (1993), “Modas estéticas y relaciones exteriores: la difusión de los mitos artúricos en la Corona de Castilla (siglo XIII – comienzos del siglo XVI)”, España Medieval 16, pp. 135-167.

BECK, Patrice (1996), “Anthroponymie et parenté”, en L’anthroponymie, document de l’histoire sociale des mondes méditerranéens médiévaux. Actes du colloque international (Rome, 6-8 octobre 1994), Roma, École française de Rome, pp. 365-381.

-(2001), “Le nom protecteur”, Cahiers de recherché medieval 8, pp. 165-174.

BEEBE, Rose Marie y Robert M. SENKEWICZ (2001), Lands of promise and despair: chronicles of early California, 1535-1846, Berkeley, Heyday Books.

BEECH, G. T. (1996), “La dévolution des noms et la structure de la famille: L'exemple poitevin”, en L’anthroponymie. Document de l´histoire sociale des mondes méditerranéens médiévaux, eds. Monique Bourin, Jean-Marie Martin y François Menant, París, École française de Rome, pp. 401-411.

BÈGUE, Alan (2007), Las academias literarias en la segunda mitad del siglo XVII. Catálogo descriptivo de los impresos de la Biblioteca Nacional de España, Madrid, Biblioteca Nacional de España.

BELTRÁN PEPIÓ, Vicente (1988), “La Leonoreta del Amadís”, en Actas del I Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Santiago de Compostela, 2-6 diciembre de 1985, ed. V. Beltrán, Barcelona, PPU, pp. 187-197.

-(1992), “Tipos y temas trovadorescos. Leonoreta / fin roseta, la corte poética de Alfonso XI y el origen del Amadís”, en Actas del X Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Barcelona, 21-26 de agosto de 1989, coord. Antonio Vilanova, vol. 1, Barcelona, PPU, pp. 111-126.

-(1996), “Itinerario de los Tristanes”, Voz y Letra 7.1, pp. 17-44.

-(2003), “La muerte y los vivos: Francisco de Ávila y el canon poético de 1500”, en Propuestas teórico-metodológicas para el estudio de la literatura hispánica medieval, ed. Lillian von der Walde Moreno, México, Universidad Nacional Autónoma de México–Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 75-104.

BERSHAS, Henry N. (1961), Puns on proper names in Spanish, Detroit, Wayne State University Press.

BESAMUSCA, Bart (2003), The book of Lancelot. The Middle Dutch Lancelot Compilation and the Medieval Tradition of Narrative Cycles, Cambridge, Brewer.

BEUCHOT, Mauricio (1991), “Puntos de vista sobre la semántica de los nombres propios”, en Tópicos de Filosofía y lenguaje, México, UNAM, 89-121.

BILLY, Pierre-Henri (1997), “Glossaire des formules de dénomination”, en Genèse Médiévale de l’Anthroponymie Moderne. Tome IV: Discours sur le nom: normes, usages, imaginaire (VIe-XVIe siècles), Tours, Publication de l’Université de Tours, pp. 223-237.

BLAY MANZANERA, V., “Etimología y retórica del nombre propio en la ficción sentimental española de los siglos XV y XVI”. En prensa.

BLECUA, Alberto (1971-1972), “Libros de caballerías, latín macarrónico y novela picaresca: La adaptación castellana de Baldus (Sevilla, 1542)”, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras 34, pp. 147-239.

-(1993), “Virgilio en España en los siglos XVI y XVII”, en Studia virgiliana. Actes del VIé Simposi de la Secció Catalana de la Societat Espanyola d’Estudis clàssics (Barcelona, 11-13 de febrero de 1981), Barcelona, Bellaterra, pp. 61-77.

-(2005), “El Molino de amor y La mano de amor: ¿dos obras nuevas de don Diego de Valera?”, en Dejar hablar a los textos. Homenaje a Francisco Márquez Villanueva, vol.1, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 153-172.

BLECUA, José Manuel (1996), “El nombre propio en el diccionario”, en Cicle de conferències 94-95. Lèxic, corpus i diccionaris, Barcelona, Institut Universitari de Lingüística Aplicada – Universitat Pompeu Fabra, pp. 9-22.

BLOCH, R. Howard (1989), Etymologie et généalogie: une anthropologie littéraire du Moyen Age Français, Paris, Editions du Seuil.

BOCCACCIO, Giovanni (2007), Genealogía de los dioses paganos, ed. Consuelo Álvarez y Iglesias Roca, Madrid, Centro de Lingüística Aplicada Atenea.

BOGNOLO, Anna (2003), “Il ‘Progetto Mambrino”. Per un’esplorazione delle traduzioni e continuazioni italiane dei libros de caballerías”, Rivista di Filologia e letterature Ispaniche 6, pp. 191-202.

-(2008), Leandro el Bel. Guía de lectura, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

-(2010), “Vida y obra de Mambrino Roseo da Fabriano, autor de libros de caballerías”, eHumanista 16, pp. 77-98.

BOGNOLO, Anna, Stefano NERI y F. FIUMARA (2010), “El linaje de Amadís de Gaula en un árbol genealógico del siglo XVII (Roma, V. Mascardi, 1637)”, en Compostella aurea. Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, coords. Antonio Azaustre y Santiago Fernández, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 2, pp. 481-491.

BONNET, Clairelise y Loëlle TAMINE (1982), “Les noms construits par les enfants: description d’un corpus”, Langages 16.66, pp. 67-101.

BORREGO GUTIÉRREZ, Esther (2004), “Poetas para la Corte: una fiesta teatral en el Sitio Real de Aranjuez (1622)”, en Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Burgos – La Rioja, 15-19 de julio de 2002), Frankfurt am Main y Madrid, Vervuert, vol. 1, pp. 337-352.

BOTTA, Patrizia (2000), “Onomástica lozanesca (Antropónimos, 1)”, en Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid, 6-11 de julio de 1998, eds. Florencio Sevilla y Carlos Alvar, Madrid, Castalia, I, pp. 289-300.

-(2002), “Onomástica lozanesca (Antropónimos, 2)”, en Morada de las palabras: homenaje a Luce y Mercedes López-Baralt, ed. William Mejías, Río Piedras, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, pp. 214-227.

-(2003), “Onomástica y crítica textual: peripecias de los nombres propios en la historia textual de La Celestina”, Criticón 87-89, pp. 97-111.

-(2004), “Onomástica lozanesca (Topónimos, 3)”, en Caminería Hispánica. Actas del VI Congreso Internacional (L’Aquila-Madrid, 18-28 junio de 2002), ed. M. Criado de Val, Madrid, Cedex, II, pp. 887-904.

BOURIN, Monique (1997), “Les études d’anthroponymie comme method d’histoire sociale: l’enquête du greham”, RIOn 3.1, pp. 7-24

-(2001), “La escritura del nombre propio y la aparición de una antroponimia con muchos elementos en Europa occidental (siglos XI y XII)”, en El nombre propio: su escritura y significado a través de la historia en diferentes culturas, coord. Anne-Marie Christin, Barcelona, Gedisa, pp. 193-213.

BOURIN, Monique y Pascal CHAREILLE eds. (1992), Genèse Médiévale de l’Anthroponymie moderne. II: Persistances du nom unique. I. Le case de la Bretagne. L’anthroponymie des clercs. II. Désignation et anthroponymie des femmes. Méthodes statistiques pour l’anthroponymie. III: Enquêtes généalogiques et données prosoprographiques. IV: Discurse sur le nom: normes, usages, imaginaire (VIe-XVIe siècles). V: Intégration et exclusion sociale: lectures anthroponymiques. I. Serfs et dépendants au Moyen Âge (VIIIe-XIIe siécle). II. Serfs et dépendants au Moyen Âge (Le “nouveau servage”). VI. Le nom: Histoire et estatisques. 3e et 4e Rencontres Azay-le-Ferron, 1989-1990, Tours, Publication de l’Université de Tours.

BOUZA, Fernando J. (1991), Locos, enanos y hombres de placer en la corte de los Austrias, Madrid, Temas de Hoy.

-(2003), Palabra e imagen en la corte: cultura oral y visual de la nobleza en el Siglo de Oro, Madrid, Abada.

BRANDENBERGER, Tobias (2003), “Libros de caballerías y ficción sentimental: el taller de Feliciano”, Revista de Literatura Medieval 15.1, pp. 55-80.

BRANDT, F. (1933), Formel Logik, Copenhague, Academic Press.

BRÉAL, M. (1897), Essai de sémantique, París, Hachette.

BROMBERGER, Christian (1982), “Pour un analyse anthropologique des noms de personnes”, Langages 16.66, pp. 103-124.

BROWN, Roger y Albert GILMAN (1960), “The pronouns of power and solidarity”, en Style of language, ed. Thomas A. Sebeck, Cambridge, MIT Press, pp. 253-276.

BRUCE, Christopher W. (1999), The Arthurian Name Dictionary, New York, Garland.

BRUCE, J. D. (1918), “Galahad, Nascien, and Some other Names in the Grail Romances”, Modern Language Notes 33.3, pp. 129-137.

BUENO SERRANO, Ana Carmen (2005), “Las innovaciones formales de Feliciano de Silva en el Amadís de Grecia: una coda pastoril”, en Líneas actuales de investigación literaria. Estudios de Literatura Hispánica, eds. Verónica Arenas Lozano et alii, Valencia, Universidad de Valencia, pp. 165-176.

-(2007a), “Una ordalía mágico-amorosa en el Amadís de Grecia de Feliciano de Silva”, Voz y letra 18.2, pp. 3-28.

-(2007b), Índice y estudio de motivos en los libros de caballerías castellanos (1508-1516). Tesis doctoral de la Universidad de Zaragoza.

-(2008), “Carmela, la de las Sergas”, en Amadís de Gaula: quinientos años después. Estudios en homenaje a Juan Manuel Cacho Blecua, eds. José Manuel Lucía Megías; María Carmen Marín Pina; col. Ana Carmen Bueno, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, pp. 91-115.

-(2009), “La penitencia de Amadís de Gaula en el Florisando de Páez de Ribera a la luz del folclore”, Tirant. Butlletí informatiu i bibliogràfic de la literatura de cavalleries 12, 33-57.

-(2010), “Feliciano de Silva, discípulo aventajado de Jorge de Montemayor”, en Destiempos.com. Caballerías (dossier), México, Distrito Federal, Grupo Destiempos, pp. 167-181.

BURKE, J. F. (1968), “Names and Significance of Etimology in the Libro del Cavallero Cifar”, The Romanic Review 59, pp. 161-173.

-(1972), History and Vision: The Figural Structure of the Libro del Cavallero Zifar, London, Tamesis.

CACHO, María T. (2001), Manuscritos hispánicos en las bibliotecas de Florencia. Vol. II: Biblioteca Riccardiana, Biblioteca Medicea Laurenziana, Biblioteca Moreniana, Biblioteca Marucelliana, Florencia, Alinea Editrice.

CACHO BLECUA, Juan Manuel (1979), Amadís: heroísmo mítico cortesano, Madrid, Cupsa.

-(1992), “Los historiadores de la Crónica sarracina”, en Historias y ficciones: Coloquio sobre la literatura del siglo XV, ed. Rafael Beltrán, Valencia, Universidad de Valencia, pp. 37-55.

-(2001), “La entrada en el reino de Mentón: intercambio de papeles en el Libro del caballero Zifar”, en Literatura y cristiandad. Homenaje al profesor Jesús Montoya Martínez, eds. Manuel José Alonso García, M.ª Luis Lobato Dañobeitia Fernández y Antonio Rafael Rubio Flores, Granada, Universidad de Granada, pp. 613-626.

-(2002), “Los cuatro libros de Amadís de Gaula y Las Sergas de Esplandián: los textos de Garci Rodríguez de Montalvo”, Edad de Oro 21, pp. 85-116.

-(2005), “La aventura creadora de Garci Rodríguez de Montalvo: del Amadís de Gaula a las Sergas de Esplandián”, en Textos medievales: recursos, pensamientos e influencia, México, El Colegio de México, pp. 15-50.

CAFFARELLI, Enzo (1997), “Autore e nome: percorsi di ricerca”, RIOn 3.1, pp. 47-58

CALDERÓN DE LA BARCA, Pedro (2011), La dama duende, ed. Jesús Pérez Magallón, Madrid, Cátedra.

CAMPOS GARCÍA ROJAS, Axayácatl (2000), “La Infanta Melía: un caso de vida salvaje, intelectualidad y magia en Las sergas de Esplandián”, en Proceedings of the IXth Colloquium of the Medieval Research Seminar, eds. Andrew M. Beresford y Alan Deyermond, Londres, Queen Mary & Westfield College, pp. 135-144.

-(2003), Espejo de príncipes y caballeros (Parte I). Guía de lectura, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

-(2011), “Medea en los libros de caballerías hispánicos: libros, mito y ejemplaridad”, Acta Poética 32.2, pp. 115-143.

CAPRINI, Rita (2001), Nomi propri, Torino, Edizioni dell’Orso.

CARRASCO URGOITI, M.ª Soledad (1956), El moro de Granada en la literatura (del siglo XV al XX), Madrid, Revista de Occidente.

CARRASCO URGOITI, M.ª Soledad, Francisco LÓPEZ ESTRADA y Félix CARRASCO (2001), La novela española en el siglo XVI, Madrid, Iberoamerincana & Vervuert.

CASCALES, Francisco de (1975), Tablas poéticas, ed. Benito Brancaforte, Madrid, Espasa-Calpe.

CASTRO, A. (1948), “Nombres de personas convertidos en nombres de lugar”, España en su historia, pp. 663-664.

CATALÁN, Diego (1997), Arte poética del Romancero oral, Madrid, Siglo XXI.

CATALÁN, Diego y Mª. Soledad DE ANDRÉS (1970) eds., Crónica de 1344, Madrid, Gredos.

CERVANTES, Miguel de (1833-1839), El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha, ed. Diego Clemencín, Madrid, D. E. Aguado.

-(1988), La entretenida. Pedro de Urdemalas, ed. L. F. Díaz Larios, Barcelona, PPU.

-(2004), Don Quijote de la Mancha, dir. Francisco Rico, Barcelona, Galaxia Gutenberg.

CHAIDE, Malón de (1959), La conversión de la Magdalena (1588), ed. P. Félix García, Madrid, Espasa-Calpe.

CHAMORRO, María Inés (2002), Tesoro de villanos. Diccionario de germanía, Barcelona, Herder.

CHATMAN, Seymour (1990), Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine, trad. Mª Jesús Fernández Prieto, Madrid, Taurus.

CHERCHI, Paolo (1997), “Onomástica celestinesca y la tragedia del saber inútil”, en Cinco siglos de Celestina: aportaciones interpretativas, coords. José Luis Canet y Rafael Beltrán, Valencia, Universidad de Valencia, pp. 77-90.

CHEVALIER, Jean (1986), Diccionario de los símbolos, Barcelona, Herder.

CIPRIANI, CH. J. (1901), Étude sur quelques noms propres d’origine germanique (en français et en italien), Angers, A. Burdin.

CIRLOT, Juan Eduardo (1997), Diccionario de símbolos, Madrid, Siruela.

CIRLOT, Victoria (1989), “La aparición de Florestán: un episodio en el Amadís de Montalvo”, en Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989), ed. María Isabel Toro Pascua. 2 vols. Salamanca, Universidad de Salamanca, I, pp. 255-260.

-(1995), La novela artúrica: orígenes de la ficción en la cultura europea, Barcelona, Montesinos.

-(2005), Figuras del destino: mitos y símbolos de la Europa medieval, Madrid, Siruela.

CODURAS BRUNA, María (2009), “Listas y libros de caballerías: una nómina de cruzados de las Sergas de Esplandián en el Lisuarte de Grecia”, Tirant 12, pp. 59-70.

-(2010), “Dadme un nombre e inventaré un relato”: conexiones entre la antroponimia de la novela fantástica actual y la épica caballeresca medieval y renacentista”, en Actas del Congreso-II Foro Internacional “Sagas fantásticas: entre el mito y la neoépica” celebrado en la Universidad Complutense de Madrid (Facultad de CC. Información) del 27 al 29 de octubre de 2010. En prensa.

-(2011), “La presencia de las Sagradas Escrituras, la devoción pasionaria y los ritos de pasaje en la muerte de Amadís en el Lisuarte de Grecia de Juan Díaz (1526)”, Tirant 14, pp. 111-128.

-(2013), “La antroponimia caballeresca a la luz de la onomástica literaria medieval y áurea (de la lírica popular a Gracián). Un estado de la cuestión”, Tirant 16, pp. 255-278.

-(2013), La antroponimia en los libros de caballerías españoles: el ciclo amadisiano, Zaragoza, Universidad de Zaragoza. <http://zaguan.unizar.es/record/12557/files/TESIS-2013-108.pdf>

COGHLAN, Ronan (1993), The Illustrated Encyclopaedia of Arthurian Legends, Nueva York, Barnes & Noble Books.

COLAHAN, Clark (1994), “Towards an Onomastics of Persiles / Periandro and Sigismunda / Auristela”, Cervantes 14.1, pp. 14-40.

COLONNE, Guido delle (1996), Historia de la destrucción de Troya, ed. Manuel A. Marcos Casquero, Madrid, Akal.

CONTRERAS MARTÍN, Antonio (2002), “Lancelot en prose, Lanzarote del Lago hispánico y Le Morte Darthur: la recepción del roman en España e Inglaterra”, en Estudios de Literatura Comparada. Norte y Sur. La sátira. Transferencia y recepción de géneros y formas textuales. Actas del XIII Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, eds. José Enrique Martínez Fernández, María José Álvarez Maurín, María Luzdivina Cuesta Torre, Cristina Garrigós González, Juan Ramón Rodríguez de Lera, León, Universidad de León, Secretariado de Publicaciones, pp. 503-518.

CORBLIN, F. (1984), “Les désignateurs dans les romans”, Poétique 54, pp. 199-211.

COROMINAS, Joan (1980-1991), Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, col. José A. Pascual, 6 vols., Madrid, Gredos.

CORREAS, Gonzalo (2000), Vocabulario de refranes y frases proverbiales (1627), ed. Louis Combet, Madrid, Castalia.

CORRIENTE, Federico (2010), “Los arabismos de La lozana andaluza”, Estudis Romànics 32, pp. 51-72.

CORT DANIELS, Marie (1983), “Feliciano de Silva: a Sixteenth-Century Reader-Writer of Romance”, en Creation and Re-creation: Experiments in Literary Form in Early Modern Spain, Newark, Juan de la Cuesta, pp. 77-88.

-(1992), The Function of Humor in the Spanish Romances of Chivalry, New York-London, Garland.

CORTÉS GUADARRAMA, Marcos Ángel (2011), El Flos Sanctorum con sus etimologías. Edición y estudio. Tesis doctoral publicada en CD por la Universidad de Oviedo.

COSCOLLÁ, Vicente (2003), La Valencia musulmana, Valencia, Carena Editors.

COSERIU, E. (1955), “El plural en los nombres propios”, Revista Brasileira de Filología 1, pp. 1-15.

-(1967), “El plural de los nombres propios”, Teoría del lenguaje y lingüística general, Madrid, Gredos, pp. 261-281.

COTARELO, E. (1926), “Nuevas noticias biográficas de Feliciano de Silva”, Boletín de la Real Academia Española 13, pp. 129-139.

COVARRUBIAS, Sebastián de (2006), Tesoro de la lengua castellana o española, eds. Ignacio Arellano y Rafael Zafra, Madrid, Iberoamericana.

CRAVENS, Sydney P. (1976), Feliciano de Silva y los antecedentes de la novela pastoril en sus libros de caballerías, Chapel Hill, Estudios de Hispanófila.

CROSAS LÓPEZ, Francisco (2010), De enanos y gigantes: tradición clásica en la cultura medieval hispánica, Madrid, Editorial Dykinson.

CUESTA TORRE, María Luzdivina (1991), “Origen de la materia tristaniana: estado de la cuestión”, Estudios Humanísticos. Filología 13, pp. 185-198.

-(1993a), “La transmisión textual de Don Tristán de Leonís”, Revista de Literatura Medieval 5, pp. 63-93.

-(1993b), “Traducción o recreación: en torno a las versiones hispánicas del Tristan en prose”, Livius. Revista de Estudios de Traducción 3, pp. 65-75.

-(1994), Aventuras amorosas y caballerescas en las novelas de Tristán, León, Universidad.

-(1997), “Tristán en la poesía medieval peninsular”, Revista de Literatura Medieval 9, pp. 121-143.

-(1999), “Personajes artúricos en la poesía de cancionero”, en Estudios sobre poesía de cancionero, eds. C. Parrilla, J. I. Pérez Pascual, Noia, Toxoutos, pp. 71-112.

-(2000), “Las invenciones de don Diego López de Haro”, en Proceedings of the Tenth Colloquium, ed. Alan Deyermond, PMHRS, Londres, Department of Hispanic Studies, Queen Mary and Westfield College, pp. 65-84.

-(2008), “Si avéis leído o leyerdes el libro de don Tristán y de Lançarote, donde se faze mención destos Brunes”: Bravor, Galeote y el Caballero Anciano del Tristán castellano en el Amadís de Montalvo”, en Amadís de Gaula: quinientos años después. Estudios en homenaje a Juan Manuel Cacho Blecua, eds. José Manuel Lucía Megías; María Carmen Marín Pina; col. Ana Carmen Bueno, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, pp. 147-173.

CURSENTE, Benoît (1996), “Aspects de la “Révolution anthroponymique” dans le midi de la France (debut XIe-début XIIIe siècle)”, en L’anthroponymie. Document de l´histoire sociale des mondes méditerranéens médiévaux, eds. Monique Bourin, Jean-Marie Martin, François Menant, París, École française de Rome, pp. 41-62.

CURTIUS, E. R. (1984), “La etimología como forma de pensamiento”, en Literatura europea y Edad Media latina, vol. 2, Madrid, Fondo de Cultura Económica, pp. 692-699.

CUSSET, Christophe (2007), “Onomastique et poétique: pour une construction du sens du nom propre”, Lalies 27, pp. 193-198.

DADSON, Trevor J. (2007), “Los moriscos de Villarrubia de los Ojos (siglos XV-XVIII)”, en Historia de una minoría asimilada, expulsada y reintegrada, Madrid, Iberoamericana Editorial.

DAUZAT, Albert (1942), Les noms de personnes: origine et évolution, París, Librairie Delagrave.

-(1970), Dictionnaire étymologique des noms de famille et prénoms de France, París, Larousse.

DE CARDONA, Juan (2011), Notable de amor, ed. Carmen Parrilla, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

DE LA BARRERA Y LEIRADO, Cayetano Alberto (1860), Catálogo bibliográfico del teatro antiguo español, Madrid, M. Rivadeneyra.

DE LA MARCHE, Olivier (2000), El Cavallero Determinado traduzido de lengua francesa en castellana por don Hernando de Acuña, y dirigido al emperador don Carlos Quinto máximo rey de España nuestro Señor (1565), Toledo, Antonio Pareja Editor.

DELPECH, François (1986), “‘Como puerca en cenegal’: remarques sur quelques naissances insolites dans las légendes généalogiques ibériques”, en La condición de la mujer en la Edad Media, Madrid, Universidad Complutense, pp. 343-370.

-(1990), “Les marques de naissance: physiognomie, signature magique et charisme souverain”, en Le corps dans la société espagnole des XVIe et XVIIe siècles, ed. A. Redondo, París, Publications de La Sorbonne, pp. 93-105.

DE PRADO REYERO, Julio (1994), Siguiendo las huellas de San Froilán, Salamanca, Editorial San Esteban.

DEL CORRAL, Pedro (2001), Crónica del rey don Rodrigo, ed. James D. Fogelquist, 2 vols., Madrid, Castalia.

DEMATTÈ, Claudia (2005), Repertorio bibliográfico e studio interpretativo del teatro caballeresco spagnolo del sec. XVII, Trento, Editrice Università degli Studi di Trento.

-(2008), “Del libro a las tablas: la comedia Las aventuras de Grecia como ejemplo de reescritura burlesca de la materia caballeresca”, en Amadís de Gaula: quinientos años después. Estudios en homenaje a Juan Manuel Cacho Blecua, eds. José Manuel Lucía Megías, María Carmen Marín Pina, col. Ana Carmen Bueno, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, pp. 176-190.

DEMATTÈ, Claudia y Alberto del RÍO (2012), Parodia de la materia caballeresca y teatro áureo. Edición de “Las aventuras de Grecia” y su modelo serio, el “Don Florisel de Niquea” de Montalbán, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

DEVÍS MÁRQUEZ, Pedro Pablo (2009), “Determinación y complementación del nombre propio en español”, Nueva Revista de Filología Hispánica 57.2, pp. 443-488.

DEYERMOND, Alan (1986), “Las relaciones genéricas de la ficción sentimental”, en Symposium in honorem Prof. Martín de Riquer, Barcelona, Universitat & Quaderns Crema, pp. 75-92.

-(1991), Historia y crítica de la literatura española, 1/1: Edad Media. Primer Suplemento, Barcelona, Crítica.

-(1995), La literatura perdida de la Edad Media castellana: épica y romances, Salamanca, Universidad de Salamanca.

DÍAZ, Juan (1526), Lisuarte de Grecia. El octavo libro de Amadís, que trata de las estrañas aventuras y grandes proezas de su nieto Lisuarte, y de la muerte del ínclito rey Amadís, Sevilla, Jacobo y Juan Cromberger.

DI STEFANO, Giuseppe ed. (1993), Romancero, Madrid, Taurus.

-(2004), Palmerín de Olivia, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

DÍAZ DEL CASTILLO, Bernal (1991), Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, ed. Carmelo Sáenz de Santa María, México, Alianza Editorial.

DÍAZ RENGIFO, Juan (1977), Arte poética española, Madrid, Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

DÍEZ BORQUE, José María (2008), “Novelas a la venta en librerías españolas del siglo de Oro (1600-1650)”, Bulletin Hispanique 110.1, pp. 91-110.

DIU, Isabelle, Élisabeth PARINET y Françoise VIELLIARD eds. (2007), Mémoire des chevaliers. Édition, diffusion et reception des romans de chevalerie du XVIIe au XXe siècle, eds. Isabelle Diu, Élisabeth Parinet y Françoise Vielliard, París, École des Chartes.

DOMÍNGUEZ, César (2005), “Apuntes para el estudio del personaje medieval. I. Panorama de la reflexión poetológica”, Troianalexandrina 5, pp. 185-225.

DOMÍNGUEZ, Ramón Joaquín ed. (1845), Diccionario universal francés-español (español-francés) por una sociedad de profesores de ambas lenguas, Oxford, Universidad de Oxford.

DRUMOND BRAGA, Paulo (1994), “Um documento de 1478 sobre um caminheiro de Ceuta: Amadis Gonçalves”, Cuadernos del Archivo Municipal de Ceuta año IV, nº 8, pp. 61-65.

DUCE, Jesús (2002), Olivante de Laura (Guía de lectura), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

ECO, Umberto (2009), El vértigo de las listas, Barcelona, Lumen.

EGIDO, Aurora ed. (2009), El Criticón, 3 vols., Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

EGUÍLAZ Y YANGUAS, Leopoldo de (1886), Glosario etimológico de las palabras españolas (castellanas, catalanas, gallegas, mallorquinas, portuguesas, valencianas, vascongadas) de origen oriental (árabe, hebreo, malayo, persa y turco), Granada, Imprenta de la Lealtad.

EISENBERG, Daniel y Mª Carmen MARÍN PINA (2000), Bibliografía de los libros de caballerías castellanos, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.

ENGELS, Joseph (1962), “La portée de l’étymologie isidorienne”, Studi medievali 3, pp. 99-128.

ERFURT, Thomas of (1972), Grammatica speculativa, ed. Bursill-Hall, London, Logman.

ESCALONILLA LÓPEZ, Rosa Ana (2004), “Estética escénico-lingüística y ficción cómica de los trasvestidos en las comedias de Tirso de Molina”, en Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Burgos -La Rioja 15-19 de julio de 2002), eds. M. L. Lobato, F. Domínguez Matito, Frankfurt am Main-Madrid, Iberoamericana, Vervuert, vol. 1, pp. 723-736.

ESPINOSA, Francisco de (1968), Refranero (1527-1547), Madrid, Real Academia Española.

ESTEBAN ERLÉS, Patricia (2007), “La muerte de dos jóvenes herederos: de Juan, príncipe de las Españas, a Perión de Gaula”, en Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Universidad de León, 20-24 de septiembre de 2005), vol. 1, eds. Armando López Castro y Luzdivina Cuesta Torre, León, Universidad de León, pp. 523-532.

ESTÉBANEZ CALDERÓN, Demetrio (1996), Breve diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza.

EVANS, D. Ellis (1967), Gaulish personal names: a study of some continental Celtic formations, Oxford, Clarendon Press.

EVANS-PRITCHARD, Edward Evan (1971), “Les noms de personnes chez les nuer”, en La Femme dans les Sociétés Primitives et autres essais d’Antropologie Sociales, París, Payot, pp. 103-124.

FAHMY, Ziad (2011), Ordinary Egyptians: Creating the Modern Nation Through Popular Culture, Londres, Stanford University Press.

FARAL, Edmond (1982), Les Arts Poétiques du XIIe et du XIIIe siècle: recherches et documents sur la technique littéraire du Moyen Âge, París, Champion.

FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Gonzalo (1989), Batallas y quincuagenas, ed. J. B. Avalle-Arce, Salamanca, Diputación de Salamanca.

FERNÁNDEZ DE SANTAELLA, Rodrigo (1992), Vocabulario eclesiástico (1499), ed. Gracia Lozano, Madison, Hispanic Seminary of Medieval Studies.

FERNÁNDEZ LEBORANS, María Jesús (1999), “El nombre propio”, en Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 1, eds. Ignacio Bosque y Violeta Demonte, Madrid, Espasa, pp. 77-128

FERNÁNDEZ MARCANÉ, L. (1973), El teatro de Tirso de Molina: estudio de onomatología, Madrid.

FERRARIO, Giulio (1828), Storia ed analisi degli antichi romanzi di cavalleria e dei poemi romanzeschi d'Italia, con dissertazioni sull'origine, sugl'istituti, sulle cerimonie de' cavalieri, sulle corti d'amore, sui tornei, sulle giostre ed armature de' paladini, II, Milán, Tipografia dell’ autore.

FERRER CHIVITE, Manuel (1999), “La antroponimia formal en las Novelas ejemplares”, Anales Cervantinos 35, pp. 165-174.

FERRER VALLS, Teresa (1999), “Bucolismo y teatralidad cortesana bajo el reinado de Felipe II”, Voz y letra 10, pp. 3-18.

FERRO COUSELO, J. (1963), “Onomástica caballeresca en Galicia y Portugal”, en Actas do I Congresso de Etnografía, vol. 3, Porto, pp. 229-230.

FICHTER, W. L. (1962), “The probable sources of certain character names used by Lope de Vega”, Hispanic Review 30, pp. 267-274.

FIELD, Peter J. C. (1999), “Sir Thomas Malory’s Le Morte Darthur”, en Arthurian Literature in the Middle Ages. The Arthur of the English II. The Arthurian Legend in Medieval English Life and Literature, Cardiff, University of Wales Press, pp. 225-246.

FINE, Ruth (2009), “De la polinomasia a la heteronimia: las vicisitudes del nombre en el Quijote”, en El ingenioso hidalgo: estudios en homenaje a Anthony Close, ed. Rodrigo Cacho Casal, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, pp. 113-126.

FLOR, Inés de la (2004), Los grupos políticos y sociales en la Crónica sarracina, New York, Peter Lang.

FLORES, Juan de (1983), La historia de Grisel y Mirabella. Edición facsímil sobre la de Juan de Cromberger de 1529, ed. Pablo Alcázar y José A. González, Granada, Editorial Don Quijote.

FLUTRE, Louise-Fernand (1962), Table des noms propres avec toutes leurs variantes figurant dans les romans du Moyen Age, écrits en français ou en provençal et actuellement publiés ou analysés, Poitiers, Centre d'Études Supérieures de Civilisation Médiévale.

FOGELQUIST, James D. (1982), El Amadís y el género de la historia fingida, Madrid, Porrúa Turanzas.

FONTAINE, J. (1983), Isidore de Séville et la cultura classique dans l’Espagne wisigothique, París, Études Agustiniennes, 3 vols.

FORSTER, E. M. (1958), Aspects of the Novel, Londres, Edward Arnold.

FOUCAULT, Michel (1978), Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas, México, Siglo Veintiuno Editores.

FRANCO, Jon (1996), Condicionantes de traducción y nombres propios (tesis doctoral de la Universidad de Alicante).

FREIXAS, Margarita (2003), Las Autoridades en el primer Diccionario de la Real Academia Española. Tesis doctoral de la Universidad Autónoma de Barcelona.

FRENK, Margit (2003), Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV a XVII), México, Fondo de Cultura Económica.

GAGLIARDI, Donatella (2002), “Quid puellae cum armis?” Una aproximación a Doña Beatriz Bernal y a su Cristalián de España. Tesis doctoral. Publicada en Urdiendo ficciones. Beatriz Bernal, autora de caballerías en la España del siglo XVI, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2010.

GALLEGO, Laura, (2003), Belianís de Grecia (III-IV) (Guía de lectura), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

-(2005), “Dos modelos de virgo bellatrix en la Tercera y Cuarta Parte del Belianís de Grecia: la princesa Hermiliana y la reina Cenobia”, en Líneas actuales de investigación literaria. Estudios de Literatura Hispánica, eds. Verónica Arenas Lozano et alii, València, Universitat de València, pp. 73-80.

GAMBERINI, Spartaco (1997), “Non solo nomi (Fondamenti logici e filosofici dell’onomastica letteraria)”, RIOn 3.1, pp. 59-66

GARCÍA BLANCO, M. (1934), “Sobre los nombres épicos”, Revista de Filología Española, 21, pp. 279-281.

GARCÍA CASAR, María Fuencisla (1992), Fontes iudaeorum regni castellae VI. El pasado judío de Ciudad Rodrigo, Salamanca, Universidad de Salamanca.

GARCÍA DE LA RIEGA, Celso (1909), Literatura galaica. El Amadís de Gaula, Madrid, Imprenta de Eduardo Arias.

GARCÍA GONZÁLEZ, Javier y M.ª Luisa CORONADO, “La traducción de los antropónimos”, Revista española de Lingüística aplicada 7, pp. 49-72.

GARCÍA GUAL, Carlos (2003), Diccionario de mitos, Madrid, Siglo XXI España Editores.

GARCÍA HERRERO, María del Carmen (1992), “Porque sepáis todos los nombres”, en Un año en la historia de Aragón: 1492, Zaragoza, Caja de Ahorros de la Inmaculada, pp. 65-74.

GARCÍA MATEO, Rogelio (1989), “La formación cortesano caballeresca de Ignacio de Loyola y su espiritualidad”, en Ignacio de Loyola en Castilla. Juventud, formación, espiritualidad, eds. Pedro de Leturia et al, Valladolid, Caja de Ahorros Popular de Valladolid, Provincia de Castilla de la Compañía de Jesús, pp. 103-114.

GARCÍA RUIZ, María Aurora (2010), “Florisando: ortodoxia cristiana y magia”, en Actas del XIII congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Valladolid, 15 a 19 de septiembre de 2009). In memoriam Alan Deyermond, eds. José Manuel Fradejas, Déborah Dietrick, Demetrio Martín y M.ª Jesús Díez Garretas, Valladolid, Ayuntamiento de Valladolid, Universidad de Valladolid, Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 1, pp. 873-882.

-(2012a), “La sabiduría eclesiástica frente a las tentaciones demoníacas en el Florisando (1510) de Páez de Ribera”, en De lo humano y lo divino en la literatura medieval: santos, ángeles y demonios, ed. Juan Paredes, Granada, Editorial Universidad de Granada, pp. 155-170.

-(2012b), “El Caballero Fortuna y el Caballero Triste en el Florisando (1510)”, en Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH, ed. Aviva Garribba, Bagatto Libri, 2, pp. 227-237.

GARCÍA SÁNCHEZ, Manuel (2009), El gran rey de Persia: formas de representación de la alteridad persa en el imaginario griego, Barcelona, Edicions Universitat Barcelona.

GARCIA, Michel (1986), “Vida de Juan Rodríguez del Padrón”, en Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, dir. Sebastian Nuemeister, I, Berlín, Vervuert, pp. 205-214.

GARDINER, Alan (1954), The Theory of proper names. A controversial essay, Londres, Oxford University Press.

GARY-PRIEUR, Marie Noëlle (1994), Grammaire du nom propre, Paris, Presses Universitaires de France.

GAYANGOS, Pascual de (1874), Catálogo razonado de los libros de caballerías que hay en lengua castellana o portuguesa, hasta el año 1800, Madrid, Rivadeneyra.

GÉAL, François (2005), “Contribución a una semiología de los personajes. Algunas consideraciones onomásticas acerca de Los siete libros de la Diana Montemayor”, en «Por discreto y por amigo». Mélanges offerts à Jean Canavaggio, eds. Christophe Couderc y Benoît Pellistrandi, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 411-429.

GIL FERNÁNDEZ, Luis (2004), La cultura española en la Edad Moderna, Madrid, Akal.

GILI GAYA, Samuel (1947), “Las Sergas de Esplandián como crítica de la caballería bretona”, Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo 23, pp. 103-111.

-(1953), “Un recuerdo de Amadís de Gaula en el Archivo Municipal de Lérida”, Ilerda, 11, pp. 113-117.

GILLESPIE, George T. (1973), A Catalogue of Persons named in German Heroic Literature (700-1600) including named animals and objects and ethnic names, Oxford, Clarendon Press.

GINAVEL MAS, Juan (1925), “Una papereta crítico-bibliogràfica referent al Octavo libro de Amadís de Gaula”, en Homenaje ofrecido a Menéndez Pidal: miscelánea de estudios lingüísticos, literarios e históricos, I, Madrid, Hernando, pp. 389-401.

GIRAUD, Yves (2000), “Galaor, le galant chevalier”, en Les Amadis en France au XVIe siècle, París, Rue d’Ulm, pp. 95-109.

GÓMEZ CERVANTES, M.ª del Mar (2006), “Gramática y Retórica en San Isidoro de Sevilla”, en Caminos actuales de la historiografía lingüística: actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, coord. Antonio Roldán, I, Murcia, Universidad de Murcia, pp. 713-728.

GÓMEZ MORENO, Ángel (2004), “La hagiografía, clave poética para la ficción literaria entre Medievo y Barroco”, Edad de Oro 23, pp. 249-278.

-(2008), Claves hagiográficas de la literatura española (del ‘Cantar de mio Cid’ a Cervantes), Frankfurt am Main-Madrid, Iberoamericana, Vervuert.

GÓMEZ REDONDO, Fernando (1998), Historia de la prosa medieval castellana I. La creación del discurso prosístico: el entramado cortesano, Madrid, Cátedra.

-(1999), Historia de la prosa medieval castellana II. El desarrollo de los géneros. La ficción caballeresca y el orden religioso, Madrid, Cátedra.

-(2002), Historia de la prosa medieval castellana III. Los orígenes del humanismo, el marco cultural de Enrique III y Juan II, Madrid, Cátedra.

-(2008), “La literatura caballeresca castellana medieval: el Amadís de Gaula primitivo”, en Amadís de Gaula 1508: quinientos años de libros de caballerías, ed. José Manuel Lucía Megías, Madrid, Biblioteca Nacional de España, pp. 53-79.

-(2012), Historia de la prosa de los Reyes Católicos en el umbral del Renacimiento, 2 vols., Madrid, Cátedra.

GONZÁLEZ CUENCA, Joaquín (1983), Las Etimologías de San Isidoro romanceadas, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2 vols.

GONZÁLEZ, E. R. (1991), “Tipología literaria de los personajes del Amadís de Gaula”, Nueva Revista de Filología Hispánica 39, pp. 825-864.

GONZÁLEZ, Javier Roberto (1994), “Amadís / Galaor, los dos hermanos a la luz de las leyes épicas”, Revista Chilena de Literatura 44, pp. 53-71.

GORSSE, Odette y Robert JAMMES (1988), “La Crítica de Reflexión de Lorenzo Matheu y Sanz. Edición, índice y notas, Criticón 43, pp. 73-188.

GOZÁLBES BUSTO, G. (1992), Los moriscos en Marruecos, Granada, Edición Personal.

GRACIA, Paloma (1991), Las señales del destino heroico, Barcelona, Montesinos.

-(1992), “Tradición heroica y eremítica en el origen de Esplandián”, Revista de Filología Española, 72, pp. 133-148.

-(1993), “E morió con un muy doloroso baladro…’ De la risa al grito: la muerte de Merlín en el Baladro”, Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica 18, pp. 149-158.

-(1994), “El nacimiento de Esplandián y el folclore”, en Actas del III Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, coord. M.ª Isabel Toro Pascua, I, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 437-444.

-(1996), “El ciclo de la Post-Vulgata artúrica y sus versiones hispánicas”, Voz y Letra 7.1, pp. 5-15.

-(1998), “El mito del Graal”, en Literatura de caballerías y orígenes de la novela, ed. Rafael Beltrán, Valencia, Universidad de Valencia, pp. 63-76.

GRACIÁN, Baltasar (2001), Obras completas, ed. Luis Sánchez Laílla, Madrid, Espasa Calpe.

GRIFFIN, Clive (1991), Los Cromberger: la historia de una imprenta del siglo XVI en Sevilla y Méjico, Madrid, Ediciones de Cultura Hispánica.

GRIMAL, Pierre (1981), Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Paidós.

GRIMAUD, Michel (1990), “Les onomastiques. Champs, méthodes et perspectives”, Nouvelle Revue d’Onomastique 15-16, pp. 5-23.

GRISWOLD, S. y Richard W. TYLER (1961), Los nombres de personajes en las comedias de Lope de Vega: estudio de onomatología, 2 vols., Madrid, Castalia.

GROTTA, Daniel (2002), J. R. R. Tolkien. El arquitecto de la Tierra Media, Barcelona, Editorial Andrés Bello.

GUIJARRO CEBALLOS, Javier (1998), “Nota sobre las comparaciones animalísticas en la descripción del combate de los libros de caballerías. La ira del caballero cristiano”, en Literatura de caballerías y orígenes de la novela, ed. Rafael Beltrán, Valencia, Universidad de Valencia, pp. 115-136.

-(2000), Libro Segundo de don Clarián de Landanís (Guía de lectura), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

-(2003), Floramante de Colonia (Guía de lectura), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantino.

-(2005), Clarián de Landanís (Libro III) (Guía de lectura), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

-(2007), El Quijote cervantino y los libros de caballerías: calas en la poética caballeresca, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

GUINOT, Enric (2010), “La antroponimia como indicador de la repoblación en el sur de la Corona de Aragón (siglo XIII), en Anthroponymie et migrations dans la chétienté médiévale, eds. Monique Bourin y Pascual Martínez Sopena, Madrid, Casa Velázquez, pp. 195-212.

GUSTAVINO, Gustavo (1975), “De onomástica Tirsiana: nombres de personajes de ficción”, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos 78.1, pp. 212-283.

GUTIÉRREZ GARCÍA, Santiago (2006), “El personaje artúrico en el marco narrativo de los “romans” de los siglos XII y XIII (Acercamiento a una propuesta de teorización)”, en Los caminos del personaje en la narrativa medieval. Actas del Coloquio Internacional (Santiago de Compostela, 1-4 diciembre 2004), ed. P. Lorenzo Gradín, Firenze, Sismel-Edizioni del Galluzzo, pp. 19-37.

HARO, Marta (1998), “La mujer en la aventura caballeresca: dueñas y doncellas en el Amadís de Gaula”, en Literatura de caballerías y orígenes de la novela, ed. Rafael Beltrán, València, Universitat de València, 1998, pp. 181-217.

HERMANS, Theo (1988), “On Translating Proper Names, with reference to De Witte and Max Havelaar”, en Modern Dutch Studies. Essays in Honour of Professor Peter King on the Occasion of his Retirement, ed. M. J. Wintle, London/Atlantic Highlands, The Athlone Press.

HERNANDO I DELGADO, Josep (2003), Els esclaus islàmics a Barcelona: blanc, negres, llors i turcs, Barcelona, CSIC.

HERRERO, Javier (1983), “The knight and the mystical castle”, Studies in Formative Spirituality 4, pp. 393-407.

HERRERO Y RUBIRA, A. (2009), Diccionario universal francés y español: más copioso de quantos hasta ahora se han visto (1743), ed. Juan de Buitrago, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

HINKLE, D. P. (1968), “Onomastics and the Book of Good Love”, Names 16, pp. 27-42.

HOOK, D. (1990-1991), “Domnus Artux: Arthurian Nomenclature in 13th-c. Burgos”, Romance Quarterly 44, pp. 162-164.

-(1992-1993), “Further Early Arthurian Names from Spain”, La Corónica 21.2, pp. 23-33.

-(1993a), “Further Onomastic Footnotes for the Libro de buen amor”, Forum for Modern Language Studies 29.2, pp. 156-164.

-(1993b), “Esplandian (Logroño, 1294) and the Amadís Question”, Journal of Hispanic Research 1, pp. 273-274.

-(1996), “Esbozo de un catálogo cumulativo de los nombres artúricos peninsulares anteriores a 1300”, Atalaya 7, pp.135-152.

-(1996), “Roland in the medieval Spanish epic”, en Roland and Charlemagne in Europe: essays on the reception and transformation of a legend, Londres, King’s College London, pp. 83-103.

HUERTA, Javier y Héctor Urzáiz, coords. (2002), Diccionario de personajes de Calderón, Madrid, Pliegos.

-(2007), Diccionario de personajes de Tirso de Molina, Madrid, Pliegos.

HUERTA CALVO, Javier, Rafael MARTÍN MARTÍNEZ y Francisco SÁEZ RAPOSO (2007), “Onomástica entremesil cervantina (índice explicativo de personajes), en Cervantes y el mundo del teatro, coord. Héctor Brioso Santos, Kassel, Reichenberger, pp. 273-316.

IGLESIAS OVEJERO, Ángel (1984a), “Figuración proverbial y nivelación en los nombres propios del refranero antiguo: figuras vulgarizadas del registro culto”, Criticón 28, pp. 5-95.

-(1984b), “El simbolismo en los nombres de Miau. Historia gatuna de Madrid”, Bulletin Hispanique 86.3-4, pp. 379-402.

-(1986a) “Figuración proverbial o inversión en los nombres propios del refranero antiguo: figurillas populares”, Criticón 35, pp. 5-98.

-(1986b), “El estatuto del nombre proverbial en el refranero antiguo”, Revista de Filología Románica 4, pp. 11-50.

-(1999), “La proverbialidad del nombre propio en las figuras del refranero”, Paremia 8, pp. 279-288.

IMPEY, Olga T. (1997), “Apuntes sobre la onomástica de la Cárcel de amor”, en Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Alcalá de Henares, 12-16 de septiembre de 1995), coord. José Manuel Lucía Megías, 2, Alcalá de Henares, pp. 829-839.

IVENTOSCH, Herman (1961), “Moral-Allegorical Names in Gracián’s Criticón”, Names 9, pp. 215-233.

-(1961-1962), “Spanish Baroque parody in mock titles and fictional names”, Romance Philology 15, pp. 29-39.

-(1962), “Spanish Pastoral Names in the Renaissance”, Names 10, pp. 108-114.

-(1963-1964), “Dulcinea, nombre pastoril”, Nueva Revista de Filología Hispánica 17, pp. 60-81.

-(1964), “Onomastic invention in the Buscón”, Hispanic Review 29, pp. 15-32.

-(1975), Los nombres bucólicos en Sannazaro y la pastoral española: ensayo sobre el sentido de la bucólica en el Renacimiento, Valencia, Castalia.

JARNUT, Jörg (1996), “Avant l’an mil”, en L’anthroponymie. Document de l´histoire sociale des mondes méditerranéens médiévaux, eds. Monique Bourin, Jean-Marie Martin y François Menant, París, École française de Rome, pp. 7-18.

JIMÉNEZ RUIZ, José (2002), “De Feliciano de Silva al Persiles. La metamorfosis del hombre en mujer como recurso de estructura y género”, en Poéticas de la metamorfosis. Tradición clásica, Siglo de Oro y modernidad, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, pp. 117-162.

JOHNSON, Carroll B. (2004), “Dressing Don Quijote: of Quixotes and Quixotes”, Cervantes 24.1, pp. 11-21.

JONASSON, Kerstin (1993), “Le point d’ancrage referential des noms propres métaphoriques”, en Actas do XIX Congreso Internacional de Lingüística e Filoloxía Románicas, ed. Ramón Lorenzo, IV, A Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza, Conde de Fenosa”, pp. 429-459.

-(1994), Le nom propre. Constructions et interpretations, Lovaina, Duculot.

JOSET, Jacques (1993), “De los nombres de Rampín (I)”, en Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro: actas del II Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, coord. Manuel García Martín, Salamanca, Universidad de Salamanca, II, pp. 543-548.

-(1996), “De los nombres de Rampín (II)”, en Studia aurea: actas del III Congreso de la AISO (Toulouse, 1993), coord. Ignacio Arellano, Carmen Pinillos, Marc Vitse, Frédéric Serralta, Pamplona, GRISO-LEMSO, III, pp. 273-278.

-(2000), “De los nombres de Rampín (III)”, en Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid 6-11 de julio de 1998, coord. Florencio Sevilla y Carlos Alvar, Madrid, Castalia/Fundación Duques de Soria, I, pp. 351-359.

KAPLISCH-ZUBER, C. (1980), “L’attribution d’un prènom à l’enfant en Toscane à la fin du Moyen Âge”, en L’enfant au Moyen Âge, Senefiance 9, pp. 73-85.

KRONIK, John W. (1965), “The Function of Names in the Stories of Alas”, Modern Languages Notes 80.2, pp. 160-165.

LABARTA, Ana (1987), La onomástica de los moriscos valencianos, Madrid, CSIC.

LACARRA, Mª Jesús y J. M. CACHO BLECUA (1990), Lo imaginario en la conquista de América, Zaragoza, Oroel.

LACY, Norris J. (1988), The Arthurian Handbook, New York, London, Garland Publishing.

-(1996) The New Arthurian Encyclopedia, Nueva York, Garland Publishing.

LEOMARTE (1932), Sumas de historia troyana, ed. Agapito Rey, Madrid, Centro de Estudios Históricos.

LALLOT, Jean (2006), “L’invention du nom proper dans la tradition grecque ancienne”, Lalies 27, pp. 233-246.

LAMANO Y BENEITE, José de (1915), El dialecto vulgar salmantino, Salamanca, Tipografía Popular.

LANGENDONCK, Willy van (2007), Theory and typology of proper names, Berlin; New York: Mouton de Gruyter.

LANGLOIS, Ernest (1974), Table des noms propres de toute nature compris dans les chansons de geste imprimées, Genève, Slatkine Reprints.

LAPESA, Rafael (1967), “Aldonza-Dulce-Dulcinea”, en De la Edad Media a nuestros días, Madrid, Gredos, pp. 212-218.

-(1980), Historia de la lengua española, Madrid, Gredos.

LASPUERTAS SARVISÉ, Carmen (2000), Amadís de Grecia de Feliciano de Silva (Cuenca, Cristóbal Francés, 1530). Guía de lectura, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

LEOMARTE (1932), Sumas de historia troyana, ed. Agapito Rey, Madrid, S. Aguirre.

LEÓN, Fray Luis de (1977), De los nombres de Cristo, ed. Cristóbal Cuevas, Madrid, Cátedra.

LETURIA, Pedro de (1989), “Loyola y Castilla”, en Ignacio de Loyola en Castilla. Juventud, formación, espiritualidad, eds. Pedro de Leturia et al, Valladolid, Caja de Ahorros Popular de Valladolid, Provincia de Castilla de la Compañía de Jesús, pp. 11-43.

LÉVI-STRAUSS, Claude (1972), El pensamiento salvaje, México, Fondo de Cultura Económica.

LEWIS, C. S. (1969), La alegoría del amor. Estudios sobre la tradición medieval, Buenos Aires, Eudeba.

LIDA DE MALKIEL, Mª Rosa (1952-1953), “El desenlace del Amadís primitivo”, Romance Philology 6, pp. 283-289.

-(1966), “La literatura artúrica en España y Portugal”, en Estudios de literatura española y comparada, Buenos Aires, Eudeba, pp. 134-148.

LITTLE, William Thomas (2002), “Notas preliminares para unos textos subversivos de Garci Rodríguez de Montalvo, ¿converso?”, Dicenda: Cuadernos de Filología Hispánica 20, pp. 157-196.

LOBA, Carmelo Tomás (2007-2008), “Los Diez mandamientos de amor de Juan Rodríguez del Padrón o el discurso alegórico en un decálogo del amor cortés”, Estudios románicos 16-17, pp. 987-1001.

LONGOBARDI, Monica (2005), “Icaro-Perceval: tra étymologie et mythologie”, RIOn 11.2, pp. 371-395.

-(2006), “Una sola moltitudine: pluralità onomástica nel romanzo arturiano”, en Los caminos del personaje en la narrativa medieval. Actas del Coloquio Internacional (Santiago de Compostela, 1-4 diciembre 2004), ed. P. Lorenzo Gradín, Firenze, Sismel-Edizioni del Galluzzo, pp. 185-209.

LÓPEZ ESTRADA, Francisco ed. (1973), “Los libros de caballerías y su relación con los de pastores”, en Homenaje al profesor Carriazo, III, Sevilla, Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 155-169.

-(1974), Los libros de pastores en la literatura española. I: La órbita previa, Madrid, Gredos.

-(1982), El Abencerraje (novela y romancero), Madrid, Cátedra.

LÓPEZ GARCÍA, Ángel (2000), “Clases de nombres propios”, en En torno al sustantivo y adjetivo en el español actual. Aspectos cognitivos, semánticos, (morfo)sintácticos y lexicogenéticos, ed. Gerd Wotjak, Madrid, Vervuert Iberoamericana, pp. 183-189.

LÓPEZ GRIGERA, Luisa (1994), La Retórica en la España del Siglo de Oro, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.

LÓPEZ LÓPEZ, Matías (1989), “La relación “nombre/cosa”: el ejemplo de los personajes plautinos”, Faventia 7.1, pp. 5-18.

LORD RAGLAN (1936), The Hero: a Study in Tradition, Myth and Drama, Londres, Methuen.

LOWER, M. Anthony (1860), Patronymica Britannica: a dictionary of the family names of the United Kingdon, Oxford, Universidad de Oxford.

LUCÍA MEGÍAS, José Manuel (1994), “Notas sobre la recepción del Lanzarote español en el siglo XVI (Biblioteca Nacional de Madrid, ms. 9.611)”, Verba Hispánica 4, pp. 83-96.

-(1998), “Libros de caballerías impresos, libros de caballerías manuscritos (observaciones sobre la recepción del género editorial caballeresco”, en Literatura de caballerías y orígenes de la novela, ed. Rafael Beltrán, Valencia, Universidad de Valencia, pp. 311-341.

LUCÍA MEGÍAS, José Manuel y Emilio J. SALES DASÍ (2007), “La otra realidad social en los libros de caballerías. III. El caballero ‘anciano’”, en Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de la Literatura Medieval (Universidad de León, 20-24 de septiembre de 2005), eds. Armando López Castro y Luzdivina Cuesta Torre, León, Universidad de León, Secretariado de Publicaciones, II, pp. 783-796.

LUJÁN, Pedro de (1546), Silves de la Selva. La dozena parte del invencible cavallero Amadís de Gaula, que tracta de los grandes hechos en armas del esforçado cavallero don Silves de la Selva con el fin de las guerras ruxianas…, impr. Dominico de Robertis, Sevilla.

LUJÁN ATIENZA, Ángel Luis (1999), Retóricas españolas del siglo XVI, Madrid, Instituto de la Lengua Española.

LUNA MARISCAL, Xiomara (2009), Índice de motivos de las historias caballerescas breves, tesis doctoral dirigida por Juan Manuel Cacho Blecua, Universidad de Zaragoza.

MACPHERSON, Ian (1998), The Invenciones y letras of the Cancionero General, Londres, Department of Hispanic Studies, Queen Mary and Westfield College

MANCING, Howard (1973), “The Comic Function of Chivalric Names in Don Quijote”, Names 21, pp. 220-235.

-(1982), The Chivalric World of Don Quijote. Style, Structure, and Narrative Technique, Columbia, University of Missouri Press.

MARÍN PINA, Mª del Carmen (1990), “El personaje y la retórica del nombre propio en los libros de caballerías españoles”, Tropelías, 1, pp.165-175.

-(1991), “Nuevos datos sobre Francisco Vázquez y Feliciano de Silva, autores de libros de caballerías”, Journal of Hispanic Philology 15.2, pp. 117-130.

-(2000), “Las historias caballerescas en la imprenta toledana (III). La prosa caballeresca y los primeros años de la imprenta en Toledo”, en Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, eds. M. Freixas, S. Iriso, L. Fernández, Santander, Consejería de Cultura del Gobierno de Cantabria, Año Jubilar Lebaniego, Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 1, pp. 317-330.

-(2002), “El humor en el Clarisel de las Flores de Jerónimo de Urrea”, en Libros de caballerías (de Amadís al Quijote). Poética, lectura, representación e identidad, eds. Eva Belén Carro Carvajal, Laura Puerto Morro y María Sánchez Pérez Salamanca, Universidad de Salamanca, 2002, pp. 245-266.

-(2004-2005), “La carta de Iseo y la tradición epistolar troyana en el Tristán de Leonís (Valladolid, 1501)”, Letras. Libros de caballerías. El Quijote. Investigación y Relaciones 50-51, pp. 235-251.

-(2007), “Palmerín de Inglaterra: una encrucijada intertextual”, Península. Revista de Estudos Ibéricos 4, pp. 79-94.

-(2011), Páginas de sueños. Estudios sobre los libros de caballerías castellanos, Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

-(2012), “Los motivos del suplicio en el Cristalián de España de Beatriz Bernal”, Revista de poética medieval 26, pp. 217-236.

-(2013), “Seda y acero. La indumentaria en el Palmerín de Inglaterra como signo cortesano”. En prensa.

MARTÍN LALANDA, Javier (2002), “El ciclo de Florisel de Niquea [1532-1535-1551] de Feliciano de Silva”, Edad de Oro 21, pp. 153-176.

-(1999), Florisel de Niquea (Parte III). Guía de lectura, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

MARTÍN ROMERO, José Julio (2003), Febo el Troyano. Guía de lectura, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

-(2004), “Garcilaso como objeto de imitación poética y de reescritura narrativa”, en Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Burgos-La Rioja 15-19 de julio de 2002), eds. M.ª Luisa Lobato y F. Domínguez Matito, Frankfurt am Main-Madrid, Iberoamericana, Vervuert, 2, pp. 1267-1276.

-(2005), Florisel de Niquea (Cuarta Parte / Libro II). Guía de lectura, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

-(2007), “El Ornamento de princesas: un diálogo sobre la educación femenina en Feliciano de Silva”, Tirant 10, sin paginación.

-(2009), “La temática pastoril en los libros de caballerías de la época de Felipe II”, Nueva Revista de Filología Hispánica 57.2, pp. 563-605.

-(2009-2010), “Reflejos de Diana en el cuerpo de Febo: imitación poética y neoplatonismo en la écfrasis de un héroe caballeresco”, en Destiempos.com. Caballerías (dossier), eds. Lillian von der Walde Moheno, Mariel Reinoso I., México, Distrito Federal, Grupo Destiempos, 2009- 2010, 23, pp. 182-201.

-(2010), “El debate sobre Lucrecia en la obra de Feliciano de Silva”, eHumanista 16, pp. 99-126.

MARTÍNEZ RUIZ, Juan (1959), “Un Agrajes sin obras entre los conquistadores de México. Libros de caballerías en los albores del Nuevo Mundo”, Ibérida 1, pp. 103-130.

MARTÍNEZ SOPENA, Pascual (1996), “L’anthroponymie de l’Espagne chrétienne entre le IXe et le XIIe siècle”, en L’anthroponymie. Document de l´histoire sociale des mondes méditerranéens médiévaux, eds. Monique Bourin, Jean-Marie Martin y François Menant, París, École française de Rome, pp. 63-85.

MATULKA, B. (1953), “On the Beltenebros Episode in The Amadis”, Hispanic Review 3, pp. 338-340.

MARTIN, Georges (2010), “Libro de las generaciones y linajes de los reyes. ¿Un título vernáculo para el Liber regum”, e-Spania 9, pp. 2-13.

MAS, Albert (1967), Les Turcs dans la littérature espagnole du Siècle d’Or, 2 vols., París, Centre de Recherches Hispaniques.

MEDINA MORALES, Francisca (2006), “Análisis comparativo de las formas simétricas de tratamiento en los siglos XVI y XVII y las actuales”, en Análisis del discurso: lengua, cultura, valores. Actas del I Congreso Internacional, coord. Manuel Casadi, Ramón González y M.ª Victoria Romero, 2, pp. 1981-1990.

MÉNARD, Philippe (1995), “La révélation du nom pour le héros du Conte du Graal”, en Amour et chevalerie dans les romans de Chrétien de Troyes, dir. Daniel Queruel, París, Belles Lettres, pp. 47-59.

MENEGHETTI, María Luisa (1995), “Marie et Leonor, Lancelot et Amadís: Histoire et Fiction dans la poiesis romanesque”, en Lancelot-Lanzelet hier et aujourd’hui, recueil d’articles assemblés par Daniel Buschinger y Michel Zink pour fêter les 90 ans de Alexandre Micha, Greifswald, Reineke, pp. 275-283.

MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino (1905), Orígenes de la novela. Vol. 2: Novela sentimental, bizantina, histórica y pastoril, Madrid.

-(1944), Antología de poetas líricos castellanos, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, vol. 23.

MENÉNDEZ PIDAL, R. (1934) ed., Historia troyana en prosa y verso, Madrid, S. Aguirre.

-(1958), Floresta de leyendas heroicas españolas, Madrid, Espasa-Calpe.

-(1963), Flor nueva de romances viejos, Madrid, Espasa-Calpe.

-(1965): “Onomástica inspirada en el culto mariánico”, Cuadernos del Idioma 1, Buenos Aires, pp. 1-16.

MÉRIDA JIMÉNEZ, Rafael Manuel (1998), “Tres gigantas sin piedad: Gromadaça, Andandona y Bandaguida”, en Libros de caballerías y orígenes de la novela, ed. Rafael Beltrán, Valencia, Universitat de Valencia, pp. 219-233.

-(1994), “Urganda la Desconocida o tradición y originalidad”, en Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, (Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989), coord. María Isabel Toro Pascua, Salamanca, Universidad de Salamanca, Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana, vol. 2, pp. 112-118.

-(2001), “Fuera de orden de natura”: magias, milagros y maravillas en el Amadís de Gaula”, Kassel, Reichenberger.

MICHA, Alexandre (1983), Lancelot: roman en prose du XIIIe siècle. Tome IX, Index des noms propres et des anonymes, Index des thèmes, des motifs et des situations, glossaire, notes complémentaires, Genève, Droz.

MIR Y NOGUERA, Juan (1907), Rebusco de voces castizas, Madrid, Saenz de Jubera Hermanos.

MITTERAUER , Michael (1996), “Une intégration féodale? La denomination, expression des relations de service et de vassalité”, en L’anthroponymie. Document de l´histoire sociale des mondes méditerranéens médiévaux, eds. Monique Bourin, Jean-Marie Martin y François Menant, París, École française de Rome, pp. 295-311.

MOISAN, André (1986), Répertoire des noms propres de personnes et de lieux cités dans les chansons de geste françaises et les oeuvres étrangères dérivées, Genève, Droz.

MOLINO, Jean (1974), “Sur les titres des romans de Jean Bruce”, Langages 35, pp. 56-95.

-(1982), “Le nom propre dans la langue”, Langages 16.66, pp. 5-20.

MONTANER FRUTOS, Alberto (2003), “Emblemática caballeresca e identidad del caballero”, en Libros de caballerías (De Amadís al Quijote). Poética, lectura, representación e identidad, Salamanca, Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, eds. Eva Belén Carro Carvajal, Laura Puerto Morro y María Sánchez Pérez Salamanca, pp. 267-306.

-(2004), “Don Sancho de Azpetia, escudero vizcaíno (Quijote, I, VIII-IX)”, Emblemata 10, pp. 215-332.

-(2006), “Zara/Zoraida y la Cava Rumía: historia, leyenda e invención”, en De Cervantes y el islam, eds. Nuria Martínez de Castilla y Rodolfo Gil Benumeya Grimau, Madrid, Sociedad Estatal de Conmemoraciones culturales, pp. 247-280.

-(2008), “Del Amadís primitivo al de Montalvo: cuestiones de emblemática”, en Amadís de Gaula: quinientos años después. Estudios en homenaje a Juan Manuel Cacho Blecua, eds. José Manuel Lucía Megías y María del Carmen Marín Pina, col. Ana Carmen Bueno Serrano, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, pp. 541-564.

-(2013), “Romance frente a novela: una dicotomía inoperante”. En prensa.

MONTEMAYOR, Jorge de (1996), La Diana, ed. Juan Montero, Barcelona, Crítica.

MONTERO GARCÍA, Gema (2003), Florisel de Niquea (Partes I-II). Guía de lectura, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

MONTOTO Y RAUTENSTRAUCH, Luis (1921-1922), Personajes, personas y personillas que corren por las tierras de ambas Castillas, Sevilla, Tip. Gironés.

MOORMAN, Charles y Ruth (1978), An Arthurian Dictionary, Jackson, Miss., University Press of Mississippi.

MORAL CAÑETE, Francisco (2008), “Los libros de caballerías y la literatura cíclica. Las continuaciones de Feliciano de Silva del Amadís de Gaula”, Analecta malacitana 31.2, pp. 565-579.

MORENO VILLA, José (1930), Locos, enanos, negros y niños palaciegos: gente de placer que tuvieron los Austrias en la Corte española desde 1563 a 1700, México, Presencia.

MORLET, Marie-Thérèse (1971), Les noms de personne sur le territoire de l'ancienne Gaule. Vol.1, Les noms issus du germanique continental et les créations gallo-germaniques, Paris, Éditions du CNRS.

-(1972), Les noms de personne sur le territoire de l'ancienne Gaule. Vol.2, Les noms latins ou transmis par le Latin, Paris, Éditions du CNRS.

MORLEY, S. G. (1959), “Character names in Tirso de Molina”, Hispanic Review 27, pp. 222-227.

MOYA, Virgilio (2000), La traducción de los nombres propios, Madrid, Cátedra.

MUGURUZA, I. (1995), “El pastor en los libros de caballerías: el caso del Olivante de Laura, de Antonio de Torquemada”, Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica 20, pp. 197-215.

MURPHY, James Jerome (1986), La retórica en la Edad Media: historia de la retórica desde San Agustín hasta el Renacimiento, México, Fondo de Cultura Económica.

NAVARRO ESPINACH, Germán y Concepción VILLANUEVA MORTE (2004), “Los mudéjares de Teruel, Albarracín y Gea”, en Los mudéjares valencianos y peninsulares, Revista d’Història Medieval 12, pp. 91-154.

NAZAK, D. G. (1976), A Critical Edition of Las Sergas de Esplandián, Ann Arbor, UMI, 2 vols.

NEBRIJA, Antonio de (2011), Gramática sobre la lengua castellana, ed. Carmen Lozano, Madrid, Galaxia Gutenberg, Círculo de Lectores.

NERI, Stefano (2006), Lepolemo (Guía de Lectura), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

-(2008), “El Progetto Mambrino. Estado de la cuestión”, en “Tus obras los rincones de la tierra descubren”. Actas del VI Congreso Internacional de la Asociación de Cervantintas. Alcalá de Henares, 13 al 16 de diciembre de 2006, eds. Alexia Dotras Bravo, José Manuel Lucía Megías, Elisabet Magro García, José Montero Reguero, Madrid, Asociación de Cervantistas, Centro de Estudios Cervantinos, 1, pp. 577-589.

-(2010), “Algunos apuntes sobre los “padrones” en los libros de caballerías”, en Il mondo cavalleresco tra immagine e texto (Trento, Castello del Buon Consiglio, 20-22 novembre 2008), ed. Claudia Demattè, Trento, Università degli Studi di Trento, pp. 115-133.

NICOLE, Eugène (1981), “Personnage et rhétorique du nom”, Poétique 46, pp. 200-216.

-(1983), “L’onomastique littérarie”, Poétique 54, pp. 233-253.

NIEDEREHE, Hans-J. (1975), Alfonso X el Sabio y la lingüística de su tiempo, Madrid, Soceidad General Española de Librería.

NORTON, F. J. (1966), Printing in Spain 1501-1520, Cambridge, The University Press.

NÚÑEZ DE REINOSO, Alonso (1997), Historia de los amores de Clareo y Florisea y de los trabajos de Isea, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.

O’KANE, Eleanor S. (1959), Refranes y frases proverbiales españolas de la Edad Media, Madrid, Real Academia Española.

OLMEDO, Félix G. (1944), Introducción a la vida de San Ignacio de Loyola, Madrid, Espasa-Calpe.

ORDUNA, Lilia E. F. de, “Desviación semántica de un tratamiento: el caso de don”, en Estudios de historia de la lengua española en América y España, ed. Milagros Aleza, Valencia, Universitat de València, pp. 27-36.

OREJUDO, Antonio (1993), Cartas de batalla, Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias.

ORTIZ-HERNÁN PUPARELI, Elami (2005), “El tema de la virgo bellatrix. La caballería femenina en algunos libros de caballerías”, en Textos medievales: recursos, pensamiento e influencia. Trabajos de las IX Jornadas Medievales, eds. Concepción Company, Aurelio González, Lillian von der Walde, México, El Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 91-106.

PÁEZ DE RIBERA (1510), Florisando. El sexto libro del muy esforçado y grande rey Amadís de Gaula, en que se recuentan los grandes y hazañosos fechos del muy valiente y esforçado cavallero Florisando, príncipe de Cantaria, su sobrino, fijo del rey Florestán, Salamanca, Juan de Porras.

PARDO DE GUEVARA Y VALDÉS, Eduardo (2009), “Identidad y memoria genealógica. Una aportación al estudio de la antroponimia medieval gallega, Anuario de estudios medievales 39.1, pp. 27-45.

PASTOUREAU, Michel (1979), Traité d’Héraldique, París, Éditions A. et J. Picard.

-(1986), Figures et couleurs: études sur la symbolique et la sensibilité médiévales, Paris, Léopard d’or.

-(1989), Couleurs, images, symboles: études d'histoire et d'anthropologie, Paris, Léopard d’or.

-(2006), “Jugar al rey Arturo. Antroponimia literaria e ideología caballeresca”, en Una historia simbólica de la Edad Media occidental, Buenos Aires, Katz, pp. 321-338.

PEDRAZA GRACIA, Manuel José (1993), Documentos para el estudio de la historia del libro en Zaragoza entre 1501 y 1521, Zaragoza, Centro de Documentación Bibliográfica Aragonesa.

PEINADO VÁZQUEZ, Verónica (2011), “Razones y sinrazones del infanticidio de Medea”, Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 32, sin paginación.

PELEGRIN-BATTESTI, J. (1982), “Signes et marques de l’Orient: de l’utilisation de l’onomastique dans le Libro del Caballero Cifar”, en Images et signes de l’Orient dans l’Occident medieval (Littérature et civilisation), Provenza, CUERMA, pp. 285-298.

PÉREZ, Joseph (2005), Los judíos en España, Madrid, Marcial Pons Historia.

PÉREZ ROMERO, Carmen y BUENO, Lourdes (1998), “Funciones del nombre en la configuración del personaje: un estudio comparativo en la literatura contemporánea española e inglesa (II)”, Exemplaria 2.1, pp. 65-81.

PEROTT, José de (1912), “Das Cynocephalenspiel auf der englischen Bühne im Jahre 1577”, Germanisch-Romanische Monatsschrift 4, pp. 608-609.

PETRARCA, Francesco (2003), Triunfos, ed. Guido M. Capelli, Madrid, Cátedra.

PETRUCCELLI, M.ª Rosa (1992), “Amadís de Gaula: personajes, Marca y sentido en el relato”, en Amadís de Gaula. Estudios sobre narrativa caballeresca castellana de la primera mitad del siglo XVI, ed. Lilia Ferrario de Orduna, Kassel, Reichenberger, pp. 81-133.

-(1995), “Amadís de Gaula: un enfoque semiológico de los personajes”, en Studia Hispanica medievalia III. Actas de las IV jornadas internacionales de la literatura española medieval, agosto 19-20 de 1993, eds. Lía Noemí Uriarte Rebandi, Eric W. Naylor, Joseph Thomas Snow, Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina, pp. 232-236.

PICKFORD, Cedric E. (1960), L’évolution du roman arthurien en prose vers la fin du Moyen Age d’aprés le manuscript 112 du fonds français de la Bibliothèque nationale, París, Nizet.

PIETSCH, Karl ed. (1924-1925), Spanish Grail Fragments, 2 vols., Chicago, Chicago University Press.

PINCIANO (1973), Philosophía Antigua poética, ed. Alfredo Carballo Picazo, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas Instituto “Miguel de Cervantes”, 3 vols.

PLACE, Edwin B. (1955), “Amadis of Gaul, Wales or What?”, Hispanic Review, 23, pp. 99-107.

PLATÓN (1983), Diálogos. Vol. 2: Gorgias, Menéxeno, Eutidemo, Menón, Crátilo, trad. J. Calonge, Madrid, Gredos.

PLET-NICOLAS, Florence (2002) “Incognito et renommée. Les innovations du Tristan en prose”, Romania 120. 3-4, pp. 406-431.

-(2007), La création du Monde: Les noms propres dans le roman de Tristan en prose, Paris, Honoré Champion.

PORTÚS PÉREZ, Javier (1999), Pintura y Pensamiento en la España de Lope de Vega, Hondarribia, Nerea.

PREDMORE, R. L. (1970), An index to Don Quijote, including proper names and notable matters, Nueva York, Klaus Reprint.

QUEVEDO, Francisco de (1991), El Buscón, ed. Domingo Ynduráin, Madrid, Cátedra.

RAE (1973), Esbozo de una nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

-(2009), Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe.

RAMOS, Rafael (1992), “Amadís de Gaula o El doncel del Mar”. Inédito.

-(1999), “La transmisión textual del Amadís de Gaula”, en Actes del VII Congrés de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval (Castelló de la Plana, 22-26 de setembre de 1997), ed. Santiago Fortuño Llorens y Tomás Martínez Romero, vol. 3, Castellón de la Plana, Universitat Jaume I, pp. 199-212.

RAMOS GRADOS, Ana Cristina (2001), Florisando (Guía de lectura), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

REDONDO GOICOECHEA, Alicia (1984), “El nombre propio del pícaro como indicio sintagmático de la narración”, Dicenda 3, pp. 233-238.

REDONDO, Agustín (1980), “El personaje de Don Quijote: tradiciones folklórico-literarias, contexto histórico y elaboración cervantina”, Nueva Revista de Filología Hispánica 29, pp. 36-59.

-(1997), Otra manera de leer el Quijote, Madrid, Castalia.

-(2005), “Reescritura de la historia y problemas textuales, antroponimia y dramatización de los conflictos en la comedia de Tirso de Molina, Cómo han de ser los amigos”, en Dejar hablar a los textos: homenaje a Francisco Márquez Villanueva, Sevilla, Universidad de Sevilla, pp. 1297-1316.

REQUENA, Susana (2002), Valerián de Hungría (Guía de lectura), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

REY, Agapito (1927), “Índice de nombres propios y de asuntos importantes de las Cantigas de Santa María”, Boletín de la Real Academia Española 14, pp. 327-448.

REY HAZAS, Antonio (1982), “Introducción a la novela del Siglo de Oro I (Formas de narrativa idealista)”, Edad de Oro 1, pp. 65-105.

REYNOSO NOVERÓN, Jeanett (2007), “Artículo definido + nombre propio: una construcción en expansión”, en “Los bienes, si no son comunicados, no son bienes”. Diez jornadas medievales, eds. Axayacátl Campos García Rojas, Mariana Masera, Mª Teresa Miaja, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Autónoma Metropolitana, El Colegio de México, pp. 341-356.

REYRE, Dominique (1980), Dictionnaire des noms des personnages du Don Quichotte de Cervantes suivi d’une analyse structurale et linguistique, Paris, Editions Hispaniques.

-(1998), Lo hebreo en los autos sacramentales de Calderón de la Barca, Kassel, Reichenberger.

-(2002), Lo hebreo en los autos sacramentales de Calderón, Pamplona, Reichenberger. -(2005), “Los nombres de los personajes de la novela de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha”, Príncipe de Viana, 66, 236, pp. 727-742.

RIBARD, J. (1984), “La symbolique du nom”, en Le Moyen Âge. Littérature et symbolisme, París, Champion, pp. 71-90.

RICO VERDÚ, José (1973), La retórica española de los siglos XVI y XVII, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

RIDRUEJO ALONSO, Emilio (1986), “El nombre propio connotativo en el Criticón”, en Gracián y su época: actas de la I reunión reunión de filólogos aragoneses: ponencias y comunicaciones, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 285-294.

RIEWALD, J. E. (1966), “Parody as Criticism”, Neophilogus 50, pp. 125-133.

RIGOLOT, François (1977), Poétique et Onomastique, Genève, Droz.

RILEY, E.C. (1982), “A premonition of Pastoral in Amadís de Gaula”, Bulletin of Hispanic Studies, 59, pp. 226-229.

-(1988), “Género y contragénero novelescos”, en Literatura en la época del emperador, ed. Víctor García de la Concha, Salmanca, Universidad de Salamanca, pp. 197-208.

-(1990), Introducción al Quijote, Barcelona, Crítica.

RÍO NOGUERAS, Alberto del (1988), “Sobre el Don Florindo de Fernando Basurto (1530): Un caballero andante asedia el Castillo interior”, RILCE 4.2, pp. 55-72.

-(1994), “Libros de caballerías y poesía de cancionero: Invenciones y letras de justadores”, en Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, ed. M.ª Isabel Toro Pascua, Salamanca, Universidad, 1, pp. 303-318.

-(2001), Claribalte (Guía de lectura), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

-(2001), “El harpa y la churumbela: Notas sobre el entretenimiento cortesano en los libros de caballerías de Feliciano de Silva”, en Actas del V Congreso Internacional de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Münster 1999, ed. Christoph Strosetzki, Madrid, Iberoamericana, pp. 1087-1097.

-(2002), “Las bucólicas de Feliciano de Silva en sus libros de caballerías”, en VI Encuentro Internacional sobre Poesía del Siglo de Oro (Universidades de Sevilla y Córdoba, 20-23 de noviembre de 2000), Sevilla, Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla, pp. 91-119.

-(2003), “Fiestas y contexto urbano en la época de los Austrias, con algunos ejemplos aragoneses”, en La fiesta cortesana en la época de los Austrias, coords. M.ª Luisa Lobato, Bernardo J. García y García, Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 193-209.

-(2010), “Los libros de caballerías y la (r)evolución militar moderna (I): Soldados pláticos y buenos capitanes. Del Amadís al Florisando de Páez de Ribera”, en Il mondo cavalleresco tra immagine e texto (Trento, Castello del Buon Consiglio, 20-22 novembre 2008), ed. Claudia Demattè, Trento, Università degli Studi di Trento; Dipartimento di Studi Letterari, Linguistici e Filologici, pp. 173-198.

-(2008), “Libros de caballerías y fiesta nobiliaria”, en Amadís de Gaula, 1508: quinientos años de libros de caballerías, ed. José Manuel Lucía Megías, Madrid, Biblioteca Nacional de España, Sociedad Española de Conmemoraciones Culturales, pp. 383-402.

RIPA, Cesare (1987), Iconología, Madrid, Akal.

RIQUER, Martín de (1953), “Bavieca, caballo del Cid y Bauçan, caballo de Guillaume d’Orange”, Boletín de la Real Academia de Barcelona 25, pp. 127-144.

-(1987), “Agora lo veredes, dixo Agrajes”, en Estudios sobre el Amadís de Gaula, Barcelona, Sirmio, pp. 7-53.

-(1989), “California”, en Homenaje a Antonio Vilanova, vol. 1, Barcelona, Universitat, pp. 581-599.

-(2003), Para leer a Cervantes, Barcelona, Acantilado.

RIQUER, Martín de y Mario VARGAS LLOSA (1972), El combate imaginario. Las cartas de batalla de Joanot Martorell, Barcelona, Barral Editores.

RODADO RUIZ, Ana María (2002), “Tristura conmigo va”: fundamentos de amor cortés, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha.

RODRÍGUEZ DE MONTALVO, Garci (1959-69/1971), Amadís de Gaula, ed. Edwin B. Place, 4 vols., Madrid, CSIC.

-(1988), Amadís de Gaula, ed. Juan Manuel Cacho Blecua, 2 vols., Madrid, Cátedra.

-(2003), Sergas de Esplandián, ed. Carlos Sainz de la Maza, Madrid, Castalia.

RODRÍGUEZ DEL PADRÓN, Juan (1976), Siervo libre de amor, ed. Antonio Prieto, Madrid, Castalia.

RODRÍGUEZ MARÍN, Francisco (1947), “El modelo más probable de don Quijote”, en Estudios Cervantinos, Madrid, Atlas (discurso leído en 1928), pp. 561-572.

RODRÍGUEZ-MOÑINO, Antonio (1956), “El primer manuscrito del Amadís de Gaula (noticia bibliográfica)”, Boletín de la Real Academia Española 36, pp. 199-216.

RODRÍGUEZ PONCE, M.ª Isabel (2002), La prefijación apreciativa en español, Cáceres, Universidad de Extremadura.

ROIG, Adrien (1978), ¿Quiénes fueron Salicio y Nemoroso?, Criticón 4, pp. 1-36.

ROMERO GUALDA, Mª Victoria (1989), El nombre: sustantivo y adjetivo, Madrid, Arco/Libros.

ROMERO MUÑOZ, C. (2004), “Genio y figura de Teresa Panza”, en Peregrinamente peregrinos, ed. A. Villar Lecumberri, Palma de Mallorca, Universidad de Mallorca, pp. 103-147.

ROMERO TABARES, Isabel (1998), La mujer casada y la amazona: un modelo femenino renacentista en la obra de Pedro de Luján, Sevilla, Universidad de Sevilla.

-(1999), “Don Silves de la Selva. Las últimas imágenes del mundo amadisiano”, en Actes del VII Congrés de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval (Castelló de la Plana, 22-26 de setembre de 1997), eds. Santiago Fortuño Lloréns y Tomás Martínez Romero, Castelló de la Plana, Publicacions de la Universitat Jaume I, 3, pp. 287-300.

-(2002), “Don Silves de la Selva [1546] de Pedro de Luján y la lectura humanística”, Edad de Oro 21, pp. 177-203.

-(2004), Silves de la Selva. Guía de lectura, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

ROSE, Constance Hubbard (1971), Alonso Núñez de Reinoso: the lament of a Sixteenth-Century exile, Rutherford NJ, Fairleigh Dickinson University Press.

ROSELLINI, A. (1958), “Onomastica epica francese in Italia nel medioevo”, Romania 79, pp. 253-267.

ROUBAUD, Sylvie (1978), “Juego combinatorio y ficción caballeresca: un episodio del Palmerín de Inglaterra”, Nueva Revista de Filología Española 24, pp. 178-196.

-(1990), “Corps en beauté, corps à l’épreuve: le héros du roman de chevalerie”, en Le corps dans la société espagnole des XVIe et XVIIe siècles. Colloque International (Sorbonne, 5-8 octobre 1988), París, Publications de la Sorbonne, pp. 253-266.

-(1999), “Calas en la narrativa caballeresca renacentista: el Belianís de Grecia y el Clarián de Landanís”, en La invención de la novela, ed. Jean Canavaggio, Madrid, Casa Velázquez, pp. 49-84.

-(2000), Le roman de chevalerie en Espagne. Entre Arthur et Don Quichotte, París, Champion.

RUGGIERI, Joel Scudieri (1968), “A propósito di “Amadís Sin Tiempo””, Cultura Neolatina 28, pp. 261-263.

RUIZ PÉREZ, P. (1995), “Las hipóstasis de Armida: Dorotea y Micomicona”, Cervantes 15. 1, pp. 147-163.

SÁENZ CARBONELL (1999), Lidamor de Escocia (Guía de lectura), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

-(2008), “De Rolandín el músico al Caballero de los espejos: Cervantes y el segundo Lisuarte de Grecia”, Lemir 12, pp. 275-288.

-(2011), “Entre la traducción y el plagio: el segundo Lisuarte de Grecia y Don Flores de Grecia”, Lemir 15, pp. 207-216.

SAINZ DE LA MAZA, Carlos (1991-1992), “Sinrazón de Montalvo / Razón de Feliciano de Silva (Amadís de Grecia, cap. CXXVIII)”, Dicenda 10, pp. 277-292.

SALAZAR Y ACHA, Jaime de (2006), Manual de Genealogía Española, Madrid, Ediciones Hidalguía.

SALAZAR Y CASTRO, Instituto (2001), Tratado de genealogía, heráldica y derecho nobiliario: Segundo curso de la Escuela de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria, Madrid, Ediciones Hidalguía.

SALES DASÍ, Emilio (1996), “Las Sergas de Esplandián y las continuaciones del Amadís (Florisandos y Rogeles”, en Voz y Letra 7, pp. 131-156.

-(1997), “Feliciano de Silva y la tradición amadisiana en el Lisuarte de Grecia”, Íncipit 17, pp. 175-217.

-(1998), “California, las amazonas y la tradición troyana”, Revista de Literatura Medieval 10, pp. 147-167.

-(1998), Lisuarte de Grecia de Feliciano de Silva (Sevilla, Jacobo y Juan Cromberger, 1525): guía de lectura, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

-(1999), Sergas de Esplandián (Guía de lectura), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

-(2001), Lisuarte de Grecia (libro VIII). Guía de lectura, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

-(2001), “Feliciano de Silva, aventajado ‘continuador’ de Amadises y Celestinas”, en La Celestina. V Centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional. Salamanca (Talavera de la Reina), Toledo (La Puebla de Montalbán), 27 de setiembre a 1 de octubre de 1999, eds. Felipe B. Pedraza Jiménez et alii, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 403-414.

-(2001), Lisuarte de Grecia (libro VIII). Guía de lectura, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

-(2002), “Las continuaciones heterodoxas (el Florisando [1510] de Páez de Ribera y el Lisuarte de Grecia [1526] de Juan Díaz) y ortodoxas (el Lisuarte de Grecia [1514] y el Amadís de Grecia [1530] de Feliciano de Silva) del Amadís de Gaula”, Edad de Oro 21, pp. 117-152.

-(2003a), “Princesas ‘desterradas’ y caballeros disfrazados. Un acercamiento a la estética literaria de Feliciano de Silva”, Revista de Literatura Medieval 15.2, pp. 85-106.

-(2003b), “Una primera aproximación a la heráldica literaria de las continuaciones caballerescas del Amadís de Gaula”, Emblemata 9, pp. 219-230.

-(2003c), “Feliciano de Silva como precursor cervantino: el sermón de Fraudador”, Voz y letra 14.2, pp. 99-114.-(2007), “Nuevos aspectos de la imitación en el Silves de la selva, de Pedro de Luján”, Nueva Revista de Filología Española 55.2, pp. 375-395.

-(2005), “Las fuentes clásicas y los libros de caballerías: el caso de Feliciano de Silva”, Quaderns de Filologia. Estudis de Literatura. La recepción de los clásicos / La recepció dels clàssics 10, pp. 73-88

-(2006), “La huella troyana en las continuaciones del Amadís de Gaula”, Troianalexandrina 6, pp. 9-32

SALES DASÍ, Emilio José y Lluís POMER MONFERRER (2005), “Las fuentes clásicas y los libros de caballerías: el caso de Feliciano de Silva”, Quaderns de Filologia. Estudis de Literatura. La recepción de los clásicos / La recepció dels clàssics 10, pp. 73-88.

-(2009), “La materia clásica y el papel de Medea en las partes III-IV de Belianís de Grecia”, en Les literatures antigues a les literatures medievals, eds. L. Pomer, J. Redondo, J. Sanchís y J. Teodoro, Amsterdam, Adolf M. Hakkert, pp. 111-126.

SALINAS, Pedro (1961), “El polvo y los nombres”, en Ensayos de literatura hispánica, ed. Juan Marichal, Madrid, Aguilar, pp. 127-142.

SALMON KOVARSKI, Laura (1997), “L’onomastica letteraria e traduttologia: dalla teoría alla strategia”, RIOn 3.1, pp. 67-83.

SALY, Antoinette (1995), “Gauvain, Clarissant et le Château des reines”, en Amour et chevalerie dans les romans de Chrétien de Troyes, dir. Daniel Queruel, París, Belles Lettres, pp. 135-145.

SÁNCHEZ DE LAS BROZAS, Francisco (1984), Obras I. Escritos retóricos, ed. E. Sánchez Salor y C. Chaparro Gómez, Cáceres, Institución Cultural “El Brocense”, Diputación Provincial de Cáceres.

SAN PEDRO, (1995), Cárcel de amor con la continuación de Nicolás Núñez, ed. Carmen Parrilla, Barcelona, Crítica. (1979), Obras completas I. Tractado de amores de Arnalte y Lucenda. Sermón, ed. Keith Whinnom, Madrid, Castalia.

-(1993), Cárcel de amor, Madrid, Castalia.

SÁNCHEZ CORRAL, Luis (1990), “El nombre propio como imagen semiótica del referente”, Estudios de Lingüística 6, pp. 207-228.

SÁNCHEZ DE LIMA, Miguel (1944), El arte poética en romance castellano, Madrid.

SANZ JULIÁN, María (2006), De Juan Fernández de Heredia a Juan de Burgos (1490): dos Crónicas troyanas hispánicas. Tesis doctoral (Universidad de Zaragoza).

SARMATI, Elisabetta (1996), Le critiche ai libri di cavalleria nel Cinquecento spagnolo (con uno sguardo sul Seicento). Un’analisi testuale, Pisa, Giardini.

-(2008), “Maritornes, el caballero Metabólico y Fraudador de los Ardides: una nota al Quijote I, 43 (y a Pedro de Urdemalas II, 554*)”, en Amadís de Gaula: quinientos años después. Estudios en homenaje a Juan Manuel Cacho Blecua, eds. José Manuel Lucía Megías, María Carmen Marín Pina, col. Ana Carmen Bueno, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, pp. 754-768.

SEARLE, William G. (1897), Onomasticon Anglo-saxonicum. A list of Anglo-saxon proper names from the time of Beda to that of King John, Cambridge, Cambridge University Press.

SENABRE, Ricardo (2001), “El Criticón: narración y alegoría”, Trébede 46, pp. 51-54.

SERRANO MONTALVO, Antonio (1995), La población de Aragón según el fogaje de 1495. T. I, Sobrecullidas: Zaragoza, Alcañiz, Montalbán, Teruel, Albarracín, Daroca y Calatayud, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”.

-(1997), La población en Aragón según el fogaje de 1495. T. II, Sobrecullidas: Fin de la de Calatayud, Tarazona, Huesca, Jaca, Ainsa, Barbastro y Ribagorza, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”.

SHARRER, Harvey (1979), The Legendary History of Britain in Lope García de Salazar’s “Libro de las bienandanzas e fortunas”, Philadelphia, University of Pennsylvania Press.

-(1990), “Briolanja as a name in early fifteenth-century Portugal: echo of a reworked Portuguese Amadís de Gaula?”, La Corónica, 19.1, pp. 112-118.

SILVA, Feliciano de (1532), Primera y Segunda Parte de Florisel de Niquea. Corónica de los muy valientes y esforçados cavalleros don Florisel de Niquea y el fuerte Anaxartes, hijos del muy excelente príncipe Amadís de Grecia, emendada del estilo antiguo según que la escribió Zirfea, reina de Argines, por el grande amor que a sus padres tuvo, que fue traducida de griego en latín y de latín en romance castellano por el muy noble cavallero Feliciano de Silva, Valladolid, impr. Juan de Espinosa y Nicolás Tierri.

-(1551), La Primera y Segunda Parte de la Cuarta de la Crónica del excellentíssimo príncipe don Florisel de Niquea, Salamanca, impr. Andrés de Portonaris.

-(1988), Segunda Celestina, ed. Consolación Baranda, Madrid, Cátedra.

-(1999), Florisel de Niquea (Tercera parte), ed. Javier Martín Lalanda, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

-(2002), Lisuarte de Grecia, ed. Emilio J. Sales Dasí, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

-(2004), Amadís de Grecia, eds. Ana Carmen Bueno Serrano y Carmen Laspuertas Sarvisé, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

SIMÓN DÍAZ, José (1982), Relaciones breves de actos públicos celebrados en Madrid de 1541 a 1650, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños.

SØRENSEN, H.S. (1963), The meaning of proper names, Copenhague, Gad Publisher.

SPAULDING, R. K. (1938), “And who is Flérida?”, Hispanic Review 6, pp. 76-77.

SPITZER, Leo (1930), “Betlengabor, une erreur de Gracián? Note sur les noms propres chez Gracián”, Revista de Filología Española 17, pp. 173-180.

-(1948), “Perspectivismo lingüístico en el Quijote”, en Lingüística e historia literaria, Madrid, Gredos, pp.135-187.

-(1959), “’Fleur et rose’ synonymes par position hiérachique”, en Romanische Literaturstudien 1936-1956, Tübingen, Niemeyer, pp. 811-831.

-(1991), “Los nombres propios en Gracián”, Cuaderno gris 3, pp. 31-37.

STRONG, Roy C. (1960), “Queen Elizabeth I as Oriana”, Studies in the Renaissance 6, pp. 251-260.

-(1988), Arte y poder: fiestas del Renacimiento (1450-1650), Madrid, Alianza.

SUÁREZ PALLASÁ, Aquilino (1994), “C. Asinius Pollio en el Amadís de Gaula”, Stylos 3, pp. 173-178.

-(1995), “Estratificación de la onomástica del Amadís de Gaula”, en Studia Hispanica Medievalia. IV Jornadas Internacionales de Literatura Española y Medieval, eds. R. Penna, M. A. Rosarossa, Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, pp. 189-198.

-(1997), “Attalus, maestro de Séneca, en el Amadís de Gaula”, Stylos 6, pp. 27-77.

-(1997), “Sobre la evolución de -nn-, -nw- y -w interiores intervocálicas en la onomástica personal del Amadís de Gaula”, Revista de Filología Española, 77. 3-4, pp. 281-320.

-(1999), “Gwynedd en el Amadís de Gaula”, en Studia Hispanica Medievalia IV. Actas de las V Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, eds. Azucena Adelina Fraboschi et alii, Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, pp. 272-284.

-(1999-2000), “Una nueva fuente del Amadís de Gaula primitivo: la Waltharii Poesis del Abad Ekkehard I de Saint Gall”, Letras, 40-41, pp. 115-124.

-(2000), “Garci Rodríguez de Montalvo, lector de la Navigatio Sancti Brendani”,Stylos 9.1, pp. 9-66.

-(2000-2001), “El Evangelio apócrifo de Nicodemo y el Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo”, Incipit, 20-21, pp. 159-172.

-(2006), “La Historia Regum Britanniae de Geoffrey de Monmouth, fuente del Amadís de Gaula primitivo. Perspectiva onomástica de la cuestión”, en Nuevos Estudios sobre Literatura Caballeresca, ed. Lilia E. F. de Orduna, Barcelona-Kassel, Reichenberger, pp. 11-69

-(2006), “Fenomenología de la obra caballeresca y Amadís de Gaula”, en Nuevos Estudios sobre Literatura Caballeresca, Barcelona-Kassel, Reichenberger, pp. 1-10.

SWEET, H. (1892), A New English Grammar, Logical and Historical, I, Oxford, Clarendon Press.

TILLIETTE, Jean-Yves (1997), “Sémantique du nom de personne”, en Genèse Médiévale de l’Anthroponymie Moderne. Tome IV: Discours sur le nom: normes, usages, imaginaire (VIe-XVIe siècles), Tours, Publication de l’Université de Tours, pp. 3-22.

TRUJILLO MAZA, María Cecilia (2010), “Los usos y gustos literarios de la aristocracia femenina a finales del siglo XVI”, en Estudios sobre la Edad Media, el Renacimiento y la temprana modernidad, coord. Jimena Gamba y Francisco Bautista, an Millán de la Cogolla y Salamanca, Instituto Biblioteca Hispánica del CiLengua, Sociedad de Estudios Medievales y Renacentistas y Seminario de Estudios Medievales y Renacentistas, pp. 783-791.

VALDEZ, Diógenes (2003), El arte de escribir cuentos: apuntes para una didáctica de la narrativa breve, Santo Domingo, Editora Manatí.

VALENZUELA MUNGUÍA, María del Rosario (2012), Funciones del linaje en algunos textos del ciclo de Amadís de Gaula, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

VARELA, Soledad y Josefa MARTÍN GARCÍA, “La prefijación”, en Gramática descriptiva de la lenfua Española, vol. 3, eds. Ignacio Bosque y Violeta Demonte, Madrid, Espasa Calpe.

VASVARI, Louise O. (1988), “Vegetal-genital onomastics in the Libro de Buen Amor”, Romance Philology 42, pp. 1-29.

-(1994), “Don Hurón como trickster: Un arquetipo psico-folklórico”, en Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Salamanca, 1989), ed. Mª. Isabel Toro, tomo II, pp. 1121-1126.

-(1995), “Múltiple transparencia semántica de los nombres de la alcahueta en el Libro del Arcipreste”, en Medioevo y Literatura. Actas del Quinto Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Granada, 1993), ed. Juan Paredes, Granada, Universidad de Granada, IV, pp. 453-463.

¿VÁZQUEZ, Francisco? (1988), Primaleón. Salamanca, 1512, ed. M.º Carmen Marín Pina, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

VÁZQUEZ MARTÍ, Ronda (2005), Philesbián de Candaria (Guía de lectura), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

VEGA, María José (2003), “La poética de la lectura en el siglo XVI: hacia una reescritura de la historia de la crítica en el Renacimiento”, en El Brocense y las humanidades en el siglo XVI, eds. Carmen Codoñer Merino, Santiago López Moreda y Jesús Ureña Bracero, Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 255-272.

VEGA, Lope de (1968), Novelas a Marcia Leonarda, ed. Francisco Rico, Madrid, Alianza Editorial.

VIVES, Juan Luis (1923), Tratado del alma, Madrid, La Lectura.

VON RICHTHOFEN, E. (1981), Sincretismo literario. Algunos ejemplos medievales y renacentistas, Madrid, Alhambra.

VROONEN, Eugène (1967), Les noms des personnes dans le monde: anthroponymie universelle comparée, Bruselas, Éditions de la Libririe Encyclopédique.

VV.AA. (2005-), Gran Enciclopedia Cervantina, dir. Carlos Alvar, coord. Alfredo Alvar y Florencio Sevilla, Madrid, Castalia; Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.

WADE, Gerald E. (1968), “Character names in some of Tirso’s comedies”, Hispanic Review 36, pp. 1-34.

WALKER, Roger M. (1974), Tradition and Technique in ‘El libro del Cavallero Zifar’, London, Tamesis.

WARE, N. J. (1967), “The testimony of classical names in support of metrical regularity in the Libro de Alexandre”, Hispanic Review 35, pp. 211-226.

WERNER, K. F. (1977), “Liens de parenté et noms de personne”, en Famille et parenté dans l’occidente médiévale, Roma, École Française de Rome, pp. 13-34.

WEST, G. D. (1969), French Arthurian Verse Romances 1150-1300, Toronto, University of Toronto Press.

-(1978), An index of proper names in French Arthurian prose romances, Toronto, Buffalo, University of Toronto Press.

WILLIAMS, G.S. (1909), “The Amadis question”, Revue Hispanique, 221, pp. 1-167.

WILKINS, E. H. (1923), The Trees of the Genealogia deorum of Boccaccio, Chicago, Caxton Club.

-(1925), “The Genealogy of the genealogical Trees of the Genealogia deorum”, Modern Philology 23, pp. 61-65.

YOON, Sun-me (1997), Estudio y edición de los manuscritos de la Crónica sarracina de Pedro del Corral, tesis doctoral dirigida por Víctor Infantes de Miguel, 2 vols., Universidad Complutense de Madrid.

ZABEEH, Farhang (1968), What is a name?, The Hague, Martinus Nijhoff.

ZONABEND, Françoise (1980), La mémoire longue. Temps et histoires au village, París, Presses Universitaires de France.

·Recursos en línea

Base de datos Clarisel: <http://clarisel.unizar.es>

CORDE: <http://corpus.rae.es/cordenet.html>

Diccionario de Autoridades: <http://corpus.rae.es/cordenet.html>

PARES: <http://pares.mcu.es/>

TESO (Teatro Español del Siglo de Oro): < http://teso.chadwyck.com/>